MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Ligier, Daniel - 
Título: Proyecto "Manejo Sustentable de Tierras". Recalculando alertas entre productores y técnicos
Fuente: Visión Rural. año 25, n.123. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 7-10
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Durante tres jornadas de trabajo realizadas en Lobería y Balcarce, 130 participantes intercambiaron y se actualizaron en temáticas orientadas al manejo sustentable de tierras, junto a investigadores/extensionistas de la Unidad Integrada Balcarce (INTA FCA/UNMDP). Se efectuaron además visitas a 4 establecimientos de la región para observar prácticas de manejo exitosas: terrazas, canales de desagüe, canales de guardia, manejo de excedentes hídricos, cultivos de servicios, manejo del pastizal, fertilización balanceada, entre otras. Las charlas técnicas se focalizaron en aspectos de manejo de suelos, calidad de aguas, tecnologías de insumos y procesos, cambio climático, planificación de cuencas y caracterización socio-económica del área de monitores Cuenca Alta del Arroyo Malacara, correspondiente al Sitio Piloto "Sudeste Bonaerense" del Observatorio de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD).
Palabras clave: AGRICULTURA | USO DEL SUELO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Camino, Mariana A. - Bó, María Juliana - Cionchi, José L. - López de Armentia, Adriana - Del Río, Julio L. - De Marco, Silvia G.
Título: Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina)
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 73-98
Año: 2018
Resumen: El sudeste bonaerense presenta una red de drenaje que discurre a través de zonas rurales, urbanas y costeras antes de desembocar en el litoral atlántico. El objetivo de este estudio es analizar la morfometría de doce cuencas de drenaje del sudeste de la provincia de Buenos Aires ubicadas en la vertiente sur del Sistema de Tandilia, con el fin de comprender y predecir el comportamiento hidrodinámico de las mismas, y que podría constituir un aporte para la planificación ambiental y la adecuada gestión del recurso hídrico superficial. Se determinaron siete variables morfométricas de medición directa, 3 parámetros de forma, 5 de red de drenaje y 6 de relieve. Se concluye que las respuestas hidrológicas están determinadas fundamentalmente por la posición de las cuencas respecto al eje que constituye el eje serrano, cabecera de las mismas. Las variables que permiten evaluar y comprender la respuesta del sistema hídrico ante eventuales picos de crecidas y la respuesta hidrológica de cada una de las cuencas analizadas están condicionadas por la distancia entre las nacientes y la desembocadura. Conocer el comportamiento hidrodinámico de las cuencas resulta imprescindible para implementar programas y planes de gestión.
Palabras clave: CUENCA HIDROGRAFICA | ANALISIS MORFOMETRICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Golberg, Alberto Daniel
Título: Los ríos de la Pampa
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.311. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-58
Año: oct.-nov. 2017
Resumen: En el transcurso de su corta historia La Pampa ha sufrido el cercenamiento de dos de sus ríos y el tercero (Colorado) está bajo amenaza. Tal situación ha ocasionado graves obstáculos a su desarrollo socioeconómico. Podrían invocarse razones geopolíticas para explicar lo sucedido: en primer lugar su posición geográfica situada en el extremo meridional del curso de los ríos originados en la cordillera, también y de manera relevante puede admitirse, desde el punto de vista político, que lo sucedido ha sido el producto de un federalismo mal entendido y pésimamente ejecutado donde cada provincia ha actuado respecto de los ríos interprovinciales de acuerdo con su real conveniencia sin tener en cuenta los impactos en otras provincias involucradas. Hasta el presente, no ha existido por parte del estado nacional ninguna acción relevante tendiente a planificar la gestión de las cuencas hídricas.
Palabras clave: CUENCAS FLUVIALES | CONFLICTOS | RECURSOS HIDRICOS | RIOS | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Araya Ojeda, Marcelo - Isla, Federico Ignacio - 
Título: Variabilidad hidrológica en la región del Biobío: los eventos El Niño en zonas templadas de Chile
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 31-56
Año: 2016
Resumen: Los ríos del norte de Chile son particularmente sensibles a los eventos ENSO. Estos ciclos también afectan ríos de sus zonas templadas donde las estadísticas de crecidas están enmascaradas con otras originadas por lluvias locales. A través de registros hidrológicos se lograron identificar eventos ENSO en diferentes cuencas de la región del Biobío, tanto en grandes ríos provenientes de la Cordillera de los Andes (Itata, Biobío) como en pequeñas cuencas de la planicie costera. Se analizaron comparativamente los efectos de las crecidas de los años 1941, 1972, 2002, con especial referencia a los dos mayores ENSO registrados en los últimos años: 1982/83 y 1997/98. En ese sentido se precisaron comportamientos hidrológicos similares en su magnitud que deben considerarse en evaluaciones de riesgo y planificación territorial.
Palabras clave: HIDROLOGIA | RIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Nápoli, Andrés M.; edt - Sangalli, Federico; edt - Di Pangracio, Ana; edt
Autor: Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Título: Informe ambiental anual 2014: premio de monografía Adriana Schiffrin; duodécima convocatoria
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FARN
ISBN: 978-987-29259-1-8
Páginas: 410 p.
Año: abr. 2014
Contenido: * Prólogo, Guillermo Acuña
* La participación ciudadana como motor de la agenda ambiental, Andrés Nápoli
* Capítulo I: ESCENARIO REGIONAL E INTERNACIONAL
* Democracia Ambiental y Desarrollo Sostenible: Hacia un Instrumento Regional sobre Derechos de Acceso, Marcos Orellana
* Cambio Climático: Varsovia y más allá, la inundación, Soledad Aguilar
* El rol de las inversiones del BNDES en la región: desarrollo de indicadores para el análisis de casos, Pía Marchegiani y María Marta Di Paola
* Capítulo II: POLITICAS INTERNAS
* Regresiones normativas en materia de agrotóxicos, Valeria Berros
* Soja, soja y ¿después? Impacto de las medidas gubernamentales en la estructura productiva y el ambiente, María Marta Di Paola
* Conflictividad minera: ¿la punta del iceberg?, Pía Marchegiani
* La Ley de Basura Cero en la Ciudad de Buenos Aires y los aportes efectuados por las organizaciones de la Comisión de Asesoramiento Técnico, Dolores M. Duverges
* Ley de Bosques: actualizaciones y recategorizaciones, ni un paso atrás, Ana Di Pangracio (FARN), Hernán Giardini (Greenpeace), Diego Moreno (FVSA)
* Capítulo III: ENERGÍA
* Fracking: yendo en la dirección equivocada, Juan Carlos Villalonga
* Análisis de la cadena de valor y trazabilidad de los recursos naturales utilizados para generar energía eléctrica en Argentina, Dolores M. Duverges
* Recomendaciones y advertencias frente a los proyectos hidroeléctricos binacionales: los casos Garabí y Panambí en el río Uruguay, Jorge Oscar Daneri
* Capítulo IV: CUENCAS HÍDRICAS
* El Derecho Penal Ambiental y sus implicancias en la Cuenca Salí-Dulce, Gustavo Gómez, Miguel E.Medina, Carlos M. Amaya
* Conflictos y la problemática de la tenencia de la tierra en el Delta del Paraná, Natalia Machain, Carmen Penedo, Daniel Blanco, Marta Andelman, Ana Di Pangracio, Jorge Daneri, Diego Rodríguez y Melania Peirano
* Caso Matanza-Riachuelo: cambios, avances y déficits en el camino del río olvidado hacia la cuenca de oportunidades, Leandro García Silva y Javier García Espil
* Capítulo V: LA SUSENTABILIDAD, SISTEMA POLITICO Y CIUDADANÍA AMBIENTAL
* Monitoreo Social del Saneamiento del Riachuelo: una experiencia de control ciudadano y política ambiental, Alejandra Ramirez Cuesta
* El medio ambiente en la opinión pública, Ernesto Cussianovich
* Una aproximación a la problemática ambiental y los partidos políticos en Argentina, Daniel Ryan
* La labor del Congreso y la sociedad civil desde la vuelta de la democracia en Argentina, María Eugenia Di Paola
* Personalidad ambiental destacada del año 2013."Los seres humanos deberíamos ser los guardianes de todos los recursos que habitan en este ambiente", entrevista a Félix Díaz, cacique de la Comunidad Qom La Primavera de Formosa, Por Federico Sangalli
* Capítulo VI: CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
* Indicadores de Informe Ambiental FARN 2014, Jorge Ragaglia
* Indicadores de gestión ambiental: una de cal, varias de arena, Pía Marchegiani y Eduardo Abascal
* Clínica Jurídica de FARN: casos recibidos en 2013, Samanta Rausch y Emilia Berazategui
* Capítulo VII: SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS AMBIENTALES, Eduardo Abascal
* I. Litio
* II. La Fidelidad
* III. Glaciares
* IV. El terraplén del Iberá
* V. Pesca
* Capítulo VIII: PREMIO SCHIFFRIN
* Introducción Sobre Adriana Schiffrin
* Curriculum del Jurado
* Dictamen del Jurado
* Proyectos ganadores:
* Primer Premio: Programa Comunitario de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. "Menos Basura Más Ambiente", Luis Jorge Oxman
* 1 Mención Carpoolear ONG Soluciones Tecnológicas Sustentables
* 2 Mención Colectando Sol, Energía Social Aplicada, Leandro Magri
Alcance temporal: 1969-2014
Palabras clave: POLITICA AMBIENTAL | ESTUDIOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE | DETERIORO AMBIENTAL | ECONOMIA AMBIENTAL | LEGISLACION AMBIENTAL | GESTION AMBIENTAL | MONOGRAFIAS | INFORMES ANUALES | TENDENCIAS | INDICADORES AMBIENTALES | POLITICA ENERGETICA | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: TURISMO 22247

>> Nueva búsqueda <<

Inicio