MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 68 registros

Registro 1 de 68
Autor: Epstein, Hernán - Marconi, Salvador
Título: Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-30
Año: ago. 2016
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo presentar algunos aspectos metodológicos y las series del producto interno bruto (pib) de América Latina y el Caribe con respecto al período 2005-2013, expresadas en paridades del poder adquisitivo (ppa), y señalar algunas limitaciones de este tipo de ejercicio. Se realizan comparaciones con las series (a precios corrientes y constantes) expresadas en dólares con tipos de cambio de mercado, y también con los resultados de la ronda del Programa de Comparación Internacional (pci) efectuada en 2005. Asimismo, se adelantan algunas hipótesis interpretativas sobre el comportamiento de las principales variables económicas calculadas en el estudio.
Palabras clave: PRODUCTO BRUTO INTERNO | PODER DE COMPRA | PRECIOS | ANALISIS COMPARATIVO | CUENTAS NACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 68
Autor: NU. CEPAL
Título: Estadísticas económicas de América Latina y el Caribe: Aspectos metodológicos y resultados del cambio de año base de 2005 a 2010
Fuente: Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, n.43. NU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
Páginas: 1 CD-ROM
Año: mar. 2016
Resumen: La base de datos CEPALSTAT es la plataforma de difusión de información estadística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Entre otra información, en este portal se publican estadísticas económicas de los países de la región, que se presentan expresadas tanto a precios corrientes como a precios constantes de un año de referencia determinado. A finales de 2014, se decidió cambiar este año de referencia de 2005 a 2010, lo que se vio reflejado en la publicación del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de 2014. Un cambio en el año de referencia puede tener efectos importantes en ciertos indicadores económicos de relevancia, lo que puede resultar confuso para el usuario de esta información. En este Cuaderno Estadístico se pretende analizar las diferencias entre una y otra serie, así como explicar las razones de estas discrepancias. En particular, este trabajo se centra en indicadores de cuentas nacionales, cuentas de la balanza de pagos e índices de precios de los productos básicos de exportación, correspondientes al período 1990-2014. Por lo tanto, el documento está dividido en tres secciones, en que se presenta cada uno de estos temas. Es necesario aclarar que se utiliza la información disponible de los países hasta el 10 de junio de 2015.
Palabras clave: ESTADISTICAS ECONOMICAS | METODOLOGIA ESTADISTICA | CUENTAS NACIONALES | PRECIOS | PRODUCTOS BASICOS | EXPORTACIONES |
Solicitar por: MULTI CD 00055/43 + datos de Fuente
Registro 3 de 68
Autor: NU. CEPAL
Título: Las cuentas de los hogares y el bienestar en América Latina. Más allá del PIB
Fuente: Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, n.44. NU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
Páginas: 1 CD-ROM
Año: mar. 2016
Resumen: Con este trabajo sobre las cuentas de los hogares, los autores desean reafirmar el potencial analítico de la contabilidad nacional para describir e interpretar la estructura y el comportamiento de uno de los sectores más importantes de la economía, motor de la demanda y a la vez generador de una parte considerable de la producción nacional, al menos en América Latina y el Caribe. Además, este sector es beneficiario en última instancia de las rentas de la propiedad y de la empresa y fuente de un importante excedente que impulsa los mecanismos de acumulación social en los países de la región. En el documento se rescatan varias sugerencias del informe de la Comisión Stiglitz, en particular la necesidad de enfocar con mayor atención la medición del ingreso y del consumo de los hogares para comprender los aspectos relacionados con la distribución del ingreso y de la riqueza, el bienestar humano y el desarrollo sostenible. En el texto se describen los elementos fundamentales de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares, así como la arquitectura de las cuentas de este sector institucional de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008).
Palabras clave: CUENTAS NACIONALES | HOGARES | BIENESTAR SOCIAL | INGRESOS FAMILIARES | GASTOS FAMILIARES | ENCUESTAS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ESTADISTICAS ECONOMICAS |
Solicitar por: MULTI CD 00055/44 + datos de Fuente
Registro 4 de 68
Autor: Perobelli, Fernando Salgueiro - Andrade, Mónica Viegas - Domingues, Edson Paulo - Santiago, Flavine Sousa - Assis Cabral, Joilson de - Rodrigues, Lucas Barbosa
Título: Análisis sistémico del sector de salud mediante la matriz de insumo-producto, 2000-2005
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 103-130
Año: ago. 2015
Resumen: En este trabajo se presenta un análisis sistémico del sector de salud en el Brasil, basado en el estudio de la estructura productiva sectorial y sus interacciones con los demás sectores de la economía. Se utilizan datos inéditos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) sobre las Cuentas Nacionales de Salud y se propone una metodología de compatibilización del Sistema de Cuentas Nacionales (matriz de insumo-producto) con las Cuentas Satélite de Salud relativas a los años 2000 y 2005. Esa compatibilización permite entender las relaciones entre el sector de salud y los demás sectores de la economía por medio de indicadores de insumo-producto.
Palabras clave: SISTEMAS DE SALUD | ANALISIS INSUMO-PRODUCTO | INDICADORES DE SALUD | SERVICIOS DE SALUD | ECONOMIA DE LA SALUD | CUENTAS NACIONALES | PRODUCTIVIDAD | SALUD | ESTRUCTURA PRODUCTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 68
Autor: Acosta-Ormaechea, Santiago - Morozumi, Atsuyoshi
Título: ¿Puede un gobierno mejorar el crecimiento a largo plazo cambiando la composición del gasto público?
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 42, n.84. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 9-62
Año: mar.-abr. 2014
Palabras clave: CRECIMIENTO | GOBIERNO | GASTOS PUBLICOS | SECTOR PUBLICO | CUENTAS NACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio