MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 56 registros

Registro 1 de 56
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Informe de gastos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-550-9
Páginas: 205 p.
Año: nov. 2019
Resumen: El presente documento, Informe de gastos, es la primera parte del informe final de la ENGHo, que será complementado posteriormente con la publicación del Informe de ingresos. Luego, se realizarán otras publicaciones específicas sobre temáticas de interés con base en los resultados de la ENGHo 2017-2018. Este trabajo se dedica al estudio de estructuras de gastos a nivel nacional y regional para diferentes cortes sociodemográficos, con un nivel de desagregación de "división" o "grupo" en función del tipo de análisis realizado. A su vez, incluye una comparación con encuestas de gastos anteriores, una caracterización de las formas, hábitos y frecuencias de compra, los modos de pago de los bienes y servicios relevados en el operativo y un estudio sobre los hábitos de utilización del transporte público y comidas realizadas fuera del hogar. El informe se divide en cinco capítulos. El primero de ellos expone las estructuras de gastos a nivel nacional y regional, y para diferentes grupos poblacionales seleccionados. El segundo capítulo realiza comparaciones de estructuras de gastos entre la actual ENGHo y ediciones anteriores de la encuesta y se presenta, además, la evolución de las estructuras de gastos para el total nacional y para las regiones, a un nivel de desagregación mayor. El tercer capítulo analiza las pautas de consumo e incluye datos sobre lugares de compra, forma de pago, modo de compra de diferentes bienes y servicios y frecuencias de compra. El cuarto capítulo incluye resultados sobre gastos personales en comida fuera del hogar y en transporte público, para el total de la población y para grupos específicos. En el quinto capítulo, se encuentra la metodología de la ENGHo 2017-2018.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Introducción
* 1. Estructura de gastos de consumo de los hogares a nivel nacional y por región
* 1.1 Estructura de gastos a nivel nacional y por región
* 1.2 El gasto de consumo según características sociodemográficas de los hogares
* 2. Cambios en las estructuras de gastos de los hogares a través del tiempo
* 2.1 Total del país. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2017-2018
* 2.2 Por regiones. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2012-2013, 2017-2018
* 3. El gasto de consumo según otras características: frecuencia y lugar de compra, forma de pago y modo de compra
* 3.1 Estructura de gastos según forma de pago y región
* 3.2 Lugar de compra de bienes y servicios por forma de pago
* 3.3 Frecuencia de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.4 Lugar de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.5 Forma de pago de bienes y servicios no alimentarios
* 3.6 Modo de compra de productos no alimentarios
* 4. Hábitos de viajes en transporte público y en comida fuera del hogar
* 4.1 Hábitos de viajes en transporte público
* 4.2 Hábitos de consumo de comidas fuera del hogar
* 5. Metodología
* 5.1 Antecedentes
* 5.2 Objetivos de la encuesta
* 5.3 Principales variables investigadas
* 5.4 Cuestionarios utilizados
* 5.5 Diseño muestral
* 5.6 Características generales del operativo
* 5.7 Estructura del relevamiento
* 5.8 Capacitación
* 5.9 Estrategia y materiales de sensibilización
* 5.10 Sistema de gestión e ingreso
* 5.11 Controles de calidad de la información
* 5.12 Transformaciones de las variables
* 5.13 Factores de expansión y estimación
* 5.14 Estimación de los errores de muestreo
* 5.15 Tasas de respuesta por provincia
* 5.16 Imputación de gastos e ingresos
* 5.17 Glosario de terminología utilizadas en el informe
Palabras clave: ENCUESTAS DE HOGARES | ENCUESTAS POR MUESTREO | MUESTREO | INGRESOS DE HOGARES | GASTOS DE CONSUMO | TRANSPORTE PUBLICO | CONSUMO |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/E
Registro 2 de 56
Autor: Terlato, Alberto Néstor
Título: Motivación, factores intrínsecos y performance. Un estudio sobre empresas del área metropolitana de Buenos Aires
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.628. Universidad del CEMA
Páginas: 47 p.
Año: abr. 2018
Resumen: Administrar el crecimiento, mejorar los resultados, cambiar comportamientos e innovar, entre otras, son legítimas pretensiones para el mejoramiento de la performance. En sus comienzos, se creía qué, con la especialización productiva y la escala, sería suficiente. El hombre debía seguir a las máquinas y los procesos ser estudiados y mejorados. Con monitoreo, objetivos claros y premios y castigos sería suficiente. Pero un contexto V.I.C.A. (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) se está transformando en el patrón para medir los tiempos modernos. Frente a ello el management debe introducir cambios en su sistema de gestión para que personas, empoderadas, sean capaces de generar ese comportamiento que permita desarrollar la performance requerida. Este trabajo pretende analizar como la gestión por motivación puede ayudar mediante el desarrollo de los factores intrínsecos. Tratará de demostrar el desconocimiento que existe en las empresas argentinas opacado detrás de un excesivo uso de factores extrínsecos como lo es, por ejemplo, el salario y las retribuciones variables.
Palabras clave: MOTIVACION | ESTUDIOS | EMPRESAS | TEORIA | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION DE PERSONAL | SATISFACCION EN EL TRABAJO | INCENTIVOS | DESARROLLO DE CAPACIDADES | METODOLOGIA | INVESTIGACION | CUESTIONARIOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 56
Autor: Lavin Fueyo, Julieta - Berra, Silvina
Título: Lugares donde niños y niñas realizan actividad física en los barrios periféricos de la ciudad de Córdoba
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 223-234
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: La forma en que se diseñan los barrios tiene un enorme potencial para fomentar la práctica de actividad física. El objetivo de este estudio fue explorar los espacios de recreación disponibles en los barrios periféricos de la ciudad de Córdoba, Argentina, y conocer la frecuencia con la que los niños y las niñas de escuelas primarias municipales los utilizan para realizar actividad física. Padres y madres respondieron en el año 2011 cuestionarios autoadministrados para informar sobre la distancia a dichos espacios, su frecuencia de utilización para realizar actividad física, sexo del menor y nivel de escolaridad de la madre. Se pudo observar que los espacios localizados a menor distancia del hogar de las niñas y los niños son más utilizados para la actividad física. Se detectaron diferencias por sexo y nivel de escolaridad materna. Los resultados muestran la importancia de estos espacios como recursos para la realización de actividad física, así como la presencia de desigualdades sociales en su uso.
Palabras clave: AMBIENTE | ACTIVIDAD FISICA | ZONAS DE RECREACION | AREA URBANA | NINOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 56
Autor: Castillo Peces, Carlos - Mercado Idoeta, Carmelo - Prado Roman, Camilo - Soto González, Federico
Título: Normativas EN-9100 e IS0-9000 en el sector aeroespacial español
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 410-434
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: El sector aeroespacial es uno de los más importantes tanto a nivel mundial como en España y se caracteriza por un alto nivel de implantación de Normas de Aseguramiento de la Calidad. La Normativa EN 9100 supone la adaptación de las Normas ISO 9100 a las especificidades de dicho sector. El objetivo del presente trabajo, es analizar los resultados obtenidos al implantar la Normativa EN 9100, Y compararlos con los que se derivan de la adhesión a las Normas ISO 9000, en las empresas del sector aeroespacial español. Para ello se envió un cuestionario a los directores de calidad de las 355 empresas que configuran este sector, recibiéndose 115 cuestionarios válidos, cuyas respuestas fueron tratadas mediante un análisis descriptivo y ANOVA. Los resultados muestran que en el sector aeroespacial español, la implantación de la norma EN 9100 promueve mayor impacto positivo que la norma ISO 9000 en todos los aspectos considerados, tanto "internos" (procesos organizativos, ejecución de operaciones, y gestión de recursos humanos), como "externos"(financiero-comerciales, y de relación con los clientes). Destacan especialmente, de los efectos positivos "internos," los relativos a los procesos organizativos, y de los efectos positivos "externos" la gestión de la "relación con la clientela".
Palabras clave: GESTION DE CALIDAD | NORMAS | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD | ISO 9000 | SECTOR AEROESPACIAL | ISO 9100 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 56
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Turismo y patrimonio cultural inmaterial
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1538-0
Páginas: 130 p.
Año: c2013
Resumen: El primer estudio de la OMT sobre el turismo y el patrimonio cultural inmaterial ofrece una extensa investigación de base sobre los nexos entre ambas esferas. La publicación analiza los principales desafíos, riesgos y oportunidades del desarrollo turístico en relación con el patrimonio cultural inmaterial, a la vez que sugiere medidas concretas para la elaboración, la gestión y la comercialización de productos turísticos basados en él. Con un extenso compendio de estudios de casos reales y buenas prácticas procedentes de los cinco continentes, el informe ofrece una valiosa información y un profundo análisis de diversas actuaciones promovidas por las administraciones públicas, de asociaciones público-privadas y de iniciativas surgidas en las propias comunidades. Además, presenta recomendaciones para fomentar el desarrollo de un turismo responsable y sostenible a través de la salvaguarda de los activos culturales inmateriales.
Contenido: * 1. Turismo y patrimonio cultural inmaterial: conceptos y definiciones
* 1.1 Patrimonio cultural inmaterial
* 1.2 Acerca del estudio de la OMT sobre Turismo y patrimonio cultural inmaterial
* 1.3 Categorías del patrimonio cultural inmaterial
* 1.4 Principales productores, intérpretes y portadores de patrimonio cultural inmaterial
* 1.5 Identidad, intercambio y cambio culturales
* 1.6 Asociaciones entre los sectores de turismo y patrimonio cultural inmaterial
* 2. Principales retos para el desarrollo del turismo asociado al patrimonio cultural inmaterial
* A Perspectivas de los diferentes actores
* 2.1 Perspectivas de los actores de gestión del patrimonio cultural
* 2.2 Perspectivas académicas
* 2.3 Perspectivas del sector turístico
* 2.4 Perspectivas de las comunidades locales
* 2.5 Falta de estrategias integrales de gestión
* 2.6 Conciliación de intereses en aras del desarrollo comunitario y la eliminación de la pobreza
* 2.7 Definir los límites de cambio aceptable
* B Pasos concretos para la creación y comercialización de productos turísticos basados en el patrimonio cultural inmaterial
* 2.8 La concepción de productos turísticos asociados al patrimonio cultural inmaterial y su integración en la oferta turística de los destinos
* 2.9 Comercialización de productos turísticos asociados al patrimonio cultural inmaterial
* 2.10 Detectar retos, riesgos y oportunidades
* 2.11 Determinar los actores y definir mecanismos de participación
* 2.12 Jerarquía de las atracciones
* 2.13 Estrategias de transformación de activos del patrimonio cultural inmaterial en productos de turismo cultural
* 2.14 Seguimiento de los resultados y los efectos y garantía de sostenibilidad
* 2.15 Resumen de las principales cuestiones
* 3. Resumen de estudios de casos de estudio y buenas prácticas
* 3.1 Medidas gubernamentales
* 3.2 Ejemplos de casos de estudio y buenas prácticas en relación con categorías específicas de patrimonio cultural inmaterial
* 3.3 Síntesis de las principales cuestiones
* 4. Recomendaciones para fomentar el desarrollo sostenible del turismo sostenible mediante la salvaguarda y la promoción del patrimonio cultural inmaterial
* 4.1 Recomendaciones generales para todos los actores del turismo asociado al patrimonio cultural inmaterial
* 4.2 Recomendaciones específicas para actores del turismo asociado al patrimonio cultural inmaterial
* Anexos
* Lista de los casos de estudio, de las buenas prácticas y de las personas que los facilitaron
* Otros colaboradores
* Ejemplos de buenas prácticas que no pudieron incluirse
* Cuestionarios
* Términos y definiciones
* Acrónimos y abreviaturas
* Principales convenciones y códigos sobre patrimonio cultural inmaterial
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | INTANGIBLES | CULTURA | IDENTIDAD | BUENAS PRACTICAS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: TURISMO 21741

>> Nueva búsqueda <<

Inicio