MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Wlosko, Miriam - Ros, Cecilia
Título: El trabajo del cuidado en el sector salud desde la psicodinámica del trabajo y la perspectiva del care: entrevista a Pascale Molinier
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 445-454
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: Esta entrevista a Pascale Molinier se realizó en Buenos Aires, en octubre del 2014, en el contexto de las actividades organizadas por el Programa de Salud y Trabajo del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. La entrevista aborda la relación entre trabajo y subjetivación, examinando el rol del trabajo tanto en la estructuración psíquica, como en la dinámica placer-sufrimiento y en la construcción de las identidades de género. Se examina el trabajo del cuidado "feminizado" -enfermeras, cuidadoras, mucamas, etc.- desde la perspectiva del "care", analizando su invisibilidad intrínseca y la imposibilidad de ser cuantificado y medido; lo que constituye un importante desafío para las lógicas de gestión y de management.
Palabras clave: TRABAJO | SALUD MENTAL | IDENTIDAD DE GENERO | PERSONAL DE SALUD | CUIDADORES | GERENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Borgeaud-Garciandía, Natacha
Título: Aproximaciones a las teorías del care. Debates pasados. Propuestas recientes entorno al care como trabajo
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. año 14, n.22. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 137-156
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Partiendo de algunos de los debates que suscitaron, en los años 80, las lecturas del libro "In a different voice" de Carol Gilligan -principalmente relacionados a la dicotomía entre "care" y "justicia" y a la naturalización del "care" como ética femenina- proponemos aproximarnos a perspectivas actuales que, en Francia, se desarrollan asociando directamente el care a una actividad laboral. Dentro del amplio abanico de problemáticas y de disciplinas a las que remite, veremos que el estudio del care como trabajo y su desigual distribución nos lleva a reconocer y a analizar, con Elsa Dorlin, las imbricaciones mutuas entre las dimensiones de género, clase y "raza"; a pensar un "trabajo de la dependencia" que, según Paperman o Molinier, impone el reconocimiento de la vulnerabilidad como rasgo humano; traba jo que ha de ser descrito, teorizado y formalizado, cuyo desempeño se caracteriza por su fuer te, e inherente, invisibilidad pública (P. Molinier).
Palabras clave: TRABAJO | CUIDADORES | ETICA | GENERO | TEORIA DEL CARE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Tobío, Constanza
Título: Redes familiares, género y política social en España y Francia
Fuente: Política y Sociedad. v.45, n.2. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 89-106
Año: 2008
Resumen: La preocupación acerca de la capacidad del Estado del Bienestar para responder a las nuevas demandas que el envejecimiento de la población va a producir en los próximos años, explica la creciente relevancia que las relaciones intergeneracionales, más allá de la familia nuclear, están adquiriendo en el debate público. El artículo discute el papel de la ayuda de la red familiar en la provisión de cuidado de los dependientes en perspectiva comparada en Francia y España. En ambos países, el protagonismo de los mayores en el cuidado de los nietos se ha incrementado en los últimos años. Hay, sin embargo, una diferencia importante. En Francia la ayuda de los abuelos complementa recursos generosos del Estado, mientras que en España sustituye las escasas políticas sociales. En ambos países son fundamentalmente las familias quienes asumen el cuidado de los mayores que no pueden valerse por sí mismos, siendo la lógica de las políticas sociales apoyarlas para que puedan seguir haciéndolo. Emergen así diversas cuestiones en torno a quienes van a ser los cuidadores del futuro, si es justo o deseable que lo sigan siendo las familias, o más concretamente, las mujeres.
Palabras clave: FAMILIA | CUIDADOS | POLITICAS SOCIALES | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: de Carvalho, Luís Claudio - Camargo Macruz Feuerwerker, Laura - Merhy, Emerson Elias - 
Título: Disputas en torno a los planes de cuidado en la internación domiciliaria: una reflexión necesaria
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 259-269
Año: sept.-dic. 2007
Resumen: La Atención Domiciliaria se presenta en Brasil como una modalidad de atención a la salud con potencial substitutivo y capacidad de ofrecer cuidado con calidad, garantizando a la familia y al usuario la oportunidad de manejar salud y enfermedad desde una óptica innovadora. Este artículo presenta una reflexión sobre el analizador -disputa de planes de cuidado- identificado en uno de los estudios de caso de la investigación sobre implantación de la atención domiciliaria en el Sistema Unico de Salud (SUS). El foco del análisis fue la micropolítica del trabajo en salud en la producción del cuidado, involucrando al equipo y a las/los cuidadores.
Palabras clave: SERVICIOS DE ATENCION DE SALUD A DOMICILIO | TRABAJO | CUIDADORES | GESTION EN SALUD | PRESTACION DE ATENCION DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio