MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 39 registros

Registro 1 de 39
Título: PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo III. Salud y género. Educación
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CLACSO; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia de I+D+i
ISBN: 978-987-813-457-4
Páginas: 447 p.
Año: 2023
Resumen: Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria "PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia", organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes "Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales" y "Seguridad, violencia y vulnerabilidades". Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
Contenido: * ¿Qué hace la Agencia I+D+i?
* El aporte de las ciencias sociales a las políticas públicas, Fernando Peirano
* La convocatoria PISAC COVID-19. Una experiencia de investigaciones en ciencias sociales orientadas por misión, Guido Giorgi
* Integrantes de la convocatoria PISAC COVID-19. Salud, tareas de cuidado y relaciones de género
* Prólogo, Mario Pecheny
* Infancias vulnerables en tiempos de pandemia. Privaciones en el espacio de la alimentación y la salud integral, Ianina Tuñón
* La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia de la COVID-19, Karina Ramacciotti
* Modos de producción de cuidados durante la pandemia por COVID-19 desde las narrativas de las y los trabajadores de la salud pública, Anahí Sy
* Estrategias de cuidado en contextos de pobreza urbana y rural en la Argentina durante la pandemia y pospandemia de COVID-19, Liliana Belén Madrid
* Políticas sociales y territorios. Tensiones, aprendizajes y desafíos, María Marcela Bottinelli
* Transformaciones sobre el mundo educativo y perspectivas sobre las desigualdades
* Prólogo, Sandra Carli
* La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia, Renata Giovine
* Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social. Relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en Argentina, Claudia Villamayor
* Sobre los autores y autoras
Palabras clave: ARGENTINACOVID-19 | POSTPANDEMIA | SOCIEDAD | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS | INFANCIA | SALUD PUBLICA | CONTINUIDAD EDUCATIVA | EDUCACION | GENERO | SALUD |
Solicitar por: SOCIALES 70286/3
Registro 2 de 39
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-412-4
Páginas: 397 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-2.pdf
Resumen: En el tomo 2 del libro profundizamos el estudio de los efectos socio-ocupacionales en tres sectores de actividad: el sistema científico y universitario, construcción y logística, y economía popular. Esta selección atendió a un doble criterio: I. que involucren la inserción de trabajadores con distintos niveles de calificación y, por tanto, la pertenencia a tres estratos de la estructura de clases, y II. que en esos sectores el Estado pueda implementar políticas para impulsar el desarrollo económico y social en la postpandemia. ¿Cómo impactó la pandemia en las condiciones de trabajo de estos tres sectores? ¿Qué estrategias y formas de organización desplegaron las y los trabajadores para sostener el trabajo y reproducir las condiciones materiales de vida durante la emergencia socio-sanitaria? ¿Qué demandas y propuestas elaboraron actores colectivos de cada sector -en un contexto muy adverso- para catalizar la reactivación del entramado productivo y traccionar la expansión de empleo calificado y protegido? ¿Cuáles fueron las respuestas estatales a la emergencia socio-sanitaria en general y a las demandas de cada sector en particular? ¿Qué legados dejan estas experiencias para repensar el desarrollo en Argentina? Las investigaciones reunidas utilizan una metodología cualitativa, específicamente entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras/es e informantes clave (representantes sindicales, de movimientos sociales, directivos de cámaras empresariales, funcionarios del Estado) de los sectores estratégicos mencionados. La selección de entrevistadas/dos tuvo en cuenta la representatividad con respecto al sector, la paridad de género y la diversidad regional: las múltiples miradas de investigadoras e investigadores de todas las regiones del país permitió trazar un panorama federal y diverso de los efectos de la pandemia. La pandemia, al visibilizar muchas problemáticas de la estructura social, abrió intersticios de oportunidad para una mayor participación del Estado en la planificación del desarrollo. En una relación compleja con el Estado, de canalización de demandas pero también de respuestas a veces tardías e insuficientes, amplios sectores de la clase trabajadora y las clases medias, que no se resignan al incremento de la desigualdad, fueron elaborando estrategias de adaptación y resistencia, y en ese camino, delinearon una apuesta posible hacia la convergencia organizativa, política y socio-económica. En definitiva, "todos los caminos parecen conducir al Estado" y su papel estratégico redistributivo.
Contenido: * El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina, Pablo Dalle
* 1. Trabajadores en la salida de la pandemia: convergencia a partir de la diversidad, Héctor Palomino y Pablo Dalle
* Parte 1 Economía popular
* 2. La economía popular como actor económico. La construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia, Mariana Busso, Federico M. González y Brenda Brown
* 3. Procesos de institucionalización de la economía social y popular. Respuestas estatales y estrategias de reconversión en el contexto de pandemia, Carla Zibecchi y Pablo Barbetti
* 4. Las voces de la economía popular: problemáticas en pandemia y desafíos ante el Estado, Natividad González, Florencia Nieva y Liliana Bergesio
* 5. Sostener la vida: las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID-19, María Inés Fernández Álvarez, María Paz Laurens y Camila Stefanetti
* 6. La intervención del Estado frente la crisis de COVID-19 para el sector de la economía popular (AMBA, 2020-2021), Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate
* 7. Estrategias, demandas y desafíos de las empresas recuperadas frente a la pandemia del COVID-19, Denise Kasparian, Agustina Súnico y Cinthia Naranjo
* 8. Estrategias colectivas e individuales en la economía popular. La recuperación de materiales en vía pública en Mar del Plata, María Eugenia Labrunée y Alina Gispert
* 9. La esencialidad de y en la economía popular. Organizaciones, estrategias y dinámica de las relaciones mediatizadas por el trabajo en tiempos de pandemia en Chaco, Corrientes y Jujuy, V. Ojeda, S. Zinger, J. Kesque Hreñuk, E. Patagua y G. Sakamoto
* 10. Cambios, reorganizaciones y mutaciones en el trabajo productivo ante la pandemia de COVID-19. Su impacto en organismos científicos y tecnológicos y universidades de Argentina, Martín Unzué, Sergio Emiliozzi, Agustina Zeitlin y Liliana Bergesio
* 11. Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad, Andrea Torricella y Fernando Toyos
* Parte 3 Logística, construcción e infraestructura
* 12. La logística de última milla: impactos de la pandemia en las plataformas de reparto en Argentina, Julieta Haidar y Gastón Bordarampé
* 13. Las plataformas de reparto en Argentina durante la pandemia: experiencias de organización colectiva e iniciativas de regulación, Nicolás Diana Menéndez y Cora C. Arias
* 14. Después del temporal. Ocupaciones de la construcción hacia el final del ASPO, Gabriela Sala y Álvaro Del Águila
* 15. Infraestructura hídrica y desigualdades sociales en el marco de la pandemia: barrios populares del Gran Buenos Aires y zonas rurales y periurbanas del Chaco salteño, Mariana Schmidt, Melina Tobías y Gabriela Merlinsky
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | ESTADO | TELETRABAJO | ECONOMIA POPULAR | ECONOMIA SOCIAL | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/II
Registro 3 de 39
Autor: Panigo, Demian Tupac - Rosanovich, Sergio - García Díaz, Fernando - Monteagudo, Pilar
Título: El impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en la Argentina (2015-2016)
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-76
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: El objetivo de la presente investigación consiste en examinar el impacto distributivo del proceso inflacionario generado por el cambio de paradigma macroeconómico en la Argentina. Desde fines de septiembre de 2015 a febrero de 2016 se han combinado: 1) expectativas devaluatorias (que generaron remarcaciones incluso antes del cambio de régimen), 2) devaluación efectiva de la moneda, 3) eliminación o reducción de derechos de exportación (según el producto), 4) liberación de cupos de exportación para ciertos bienes clave de la canasta básica (como la carne bovina), 5) desarticulación de facto -aun manteniendo de jure- del programa Precios Cuidados, y 6) aumento de tarifas de servicios públicos. Todo ello no sólo ha generado una de las tasas de inflación más elevadas desde 2002 sino que también ha transformado sensiblemente la dinámica de los precios relativos, en desmedro del poder adquisitivo de la población con menores recursos y con un impacto sólo marginal sobre la capacidad de compra de empresarios y trabajadores de altos ingresos.
Palabras clave: INFLACION | DESIGUALDAD | PODER DE COMPRA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 39
Autor: Matus-López, Mauricio
Título: Pensando en políticas de cuidados de larga duración para América Latina
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 485-496
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: América Latina envejece. Lo hace muy rápido, en condiciones poco saludables y con bajos niveles de ingreso. En las próximas décadas aumentará vertiginosamente el número de personas mayores que no podrán realizar las actividades de su vida diaria por sí mismas. Este fenómeno ya lo han enfrentado los países ricos en las últimas tres décadas pero, a diferencia de ellos, la región no dispone ni de los recursos ni de los sistemas de protección social de esos países. Pensar y planificar políticas de salud asociadas a este fenómeno debería ser una prioridad de los gobiernos latinoamericanos. En el presente trabajo se define en qué consisten estos cuidados, qué modelos han desarrollado los países ricos y a qué costo. Posteriormente se analiza la situación de América Latina y se propone una serie de discusiones para abordar en el futuro cercano.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | SALUD | CUIDADOS A LARGO PLAZO | ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION | FINANCIACION DE LA ATENCION DE LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 39
Autor: Camarotti, Ana Clara - Kornblit, Ana Lía - 
Título: Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: construyendo un modelo
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 211-221
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: Se presentan los lineamientos del modelo integral comunitario del abordaje del consumo problemático de drogas. Estos comprenden las dimensiones de integralidad, vulnerabilidad y cuidados en sentido amplio. La caracterización de estas dimensiones lleva a lo que las autoras denominan modelo integral comunitario, en oposición al denominado modelo moralista normativo. Las diferencias entre ambos modelos se centran en las concepciones de salud, los objetivos de las actividades propuestas, las concepciones sobre los sujetos y los marcos operativos en los que se basan cada uno de ellos. Se proponen también los pasos que deberían seguirse en la aplicación del modelo comunitario, cuyo objetivo último es lograr un sistema de respuestas comunitarias para debilitar al sistema que genera el consumo problemático de drogas. Dichos pasos comprenden la identificación del problema por parte de la comunidad, la reunión de datos y experiencias previas, la organización comunitaria incluyendo la capacitación de sus agentes, el fortalecimiento y la articulación de los recursos existentes en la comunidad y el diseño consensuado de respuestas al problema.
Palabras clave: DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | ABUSO DE DROGAS | VULNERABILIDAD SOCIAL | PARTICIPACION COMUNITARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio