MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Culebro Moreno, Jorge E. - Arellano Gault, David - 
Título: Reformas a los sistemas de seguridad social. Lecciones desde una visión organizacional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 187-214
Año: jun. 2012
Resumen: El artículo analiza las implicaciones organizacionales que tendría el establecimiento de nuevas formas de seguridad social en los ámbitos de la salud, las pensiones y el seguro de desempleo, como resultado de las reformas implementadas en las últimas décadas. De esta manera, el propósito consiste en estudiar en qué medida dichos cambios pueden ser entendidos desde una visión organizacional. El documento se enfoca en estudiar y analizar la dimensión organizacional de los sistemas de seguridad social como un paso sustantivo para comprender mejor los efectos concretos en la práctica y las rutinas de los actores involucrados en reformas complejas como esta. Para alcanzar lo anterior, la investigación intenta hacer una exploración a partir de las experiencias en otros países, en donde se han llevado a cabo reformas integrales a los sistemas de seguridad social y que han instrumentado cambios bajo la idea de crear sistemas sustentables financieramente, pero integrales en términos de regulación y administración. Se han escogido los casos de Noruega, Australia y Colombia, por su capacidad para extraer lecciones, buscando así resaltar las diferencias en tamaño, tipo de economía y régimen político, región y cultura. Esto, con el fin de maximizar el espectro de observación de los efectos y retos organizacionales de reformas ambiciosas y completas en el sistema de seguridad social, bajo estrategias de regulación y administración integral. Para llevar a cabo lo anterior, se presentan algunas dimensiones organizacionales y consideraciones metodológicas que guiarán los casos. Es decir, la naturaleza de los organismos encargados, los mecanismos de coordinación, e instrumentos de regulación. Enseguida se describen estos casos de estudio, para dar paso a la generación de lecciones y dilemas de los sistemas de seguridad social. Finalmente, se señalan algunas reflexiones o conclusiones sobre las implicaciones organizacionales de las reformas a los sistemas de seguridad social, entre las que destacan que el diseño actual de los sistemas de seguridad social es el producto no solo de presiones económicas, fiscales y financieras, sino también de un conjunto de dinámicas particulares de carácter organizacional entre las que sobresalen la existencia de una débil coordinación entre los principales organismos encargados tanto del financiamiento como de la prestación de los servicios, lo que ha conducido a una mayor complejidad organizacional, la generación de procesos de fragmentación al interior de los gobiernos y modelos híbridos de organización, ya sea mediante esquemas de asociación o bien a través de la construcción de nuevos tipos de redes organizacionales.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | POLITICA SOCIAL | BIENESTAR SOCIAL | REFORMA ADMINISTRATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Culebro Moreno, Jorge E. - 
Título: Transferencia de políticas y construcción de lecciones para la modernización administrativa
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 13, n.44. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 531-542
Año: oct.-dic. 2008
Resumen: En años recientes, el sector público ha sido objeto de numerosas transformaciones, muchas de ellas han tenido el propósito de mejorar los servicios (salud, educación, turismo) mediante la introducción de novedosas herramientas que provienen generalmente del sector privado. Con el fin de estudiar mejor este tipo de reformas al interior de la administración pública el presente artículo tiene un doble objetivo: por una lado, describir el modelo de transferencia de políticas públicas para entender los procesos de gestión gubernamental; y por otro, explorar los principales componentes del modelo de construcción de lecciones del exterior con el propósito de comprender mejor los distintos procesos y elementos de la reforma administrativa. Se toma como referencia de aplicación la experiencia del Consejo Mexicano de Promoción Turística y el Comité de Planeación del Estado de Jalisco, en cuanto a los aspectos normativos, regulativos y cognitivos de la perspectiva institucional. Metodológicamente se parte del análisis de las experiencias anteriores para ilustrar los distintos mecanismos de aprendizaje y construcción de lecciones para evidenciar las características de las dimensiones institucionales bajo las cuales toman lugar los procesos de transformación institucional y reforma administrativa.
Palabras clave: REFORMAS ADMINISTRATIVAS | MODERNIZACION DEL ESTADO | GESTION PUBLICA | POLITICA PUBLICA | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio