MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Szlechter, Diego - 
Título: La cultura corporativa: una revisión crítica desde la Sociología del trabajo
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.65. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 138-157
Año: ene.-mar. 2014
Resumen: El debate acerca de los aspectos simbólicos del trabajo surge a mediados de la década del 70, como respuesta al paradigma teórico estructuralista imperante desde la 2da. Guerra Mundial. Al mismo tiempo, comienzan a aflorar perspectivas manageriales preocupadas en la consecución de una cultura organizacional homogénea, generalmente consustanciadas con las altas direcciones de las grandes firmas. En este artículo, se abordará de manera crítica el surgimiento de la preocupación por la cultura de empresa en el debate académico a través de un relevamiento de la literatura proveniente de la Sociología del trabajo contrastada con fuentes bibliográficas provenientes del ámbito del Management y de la Sociología de las organizaciones. De esta manera, se logra develar el carácter eminentemente ideológico de los enfoques managerialistas de la cultura, inspirados esencialmente de la llamada "doctrina de la excelencia", revelando las contradicciones en las que incurre la retórica empresarial al abordar la cuestión de la cultura, apelando a la búsqueda de "significados compartidos" al tiempo que intenta concitar el compromiso, la movilización y la lealtad de sus empleados con la cultura de la firma. Como conclusión se observan las consecuencias directas de las políticas de recursos humanos tendientes a encuadrar a los empleados con la cultura organizacional, llevando a una gestión híbrida y dual de la fuerza de trabajo, jerarquizando a la misma y en la cual habrá ganadores y perdedores.
Palabras clave: CULTURA CORPORATIVA | MANAGEMENT | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Yacuzzi, Enrique - Pan, Carlos
Título: La cultura de la manufactura moderna
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.377. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: ago. 2008
Resumen: La cultura es la suma de los comportamientos atribuidos al ser humano más los objetos materiales que forman parte integral de estos comportamientos. Si limitamos el concepto al mundo de las empresas, hablamos hoy de la "cultura corporativa", es decir, del dominio del "cómo hacemos las cosas aquí". Más específicamente, hablamos también de la "cultura de la manufactura", para revelar aspectos de cómo una empresa enfoca el trabajo y las técnicas de fabricación, así como las actitudes generales hacia ellos. En este artículo presentamos nuestra perspectiva del concepto de cultura de la manufactura y los elementos que la constituyen. Exploramos, también, las implicaciones que estas ideas tienen para los gerentes de producción y para los gerentes generales. Contrastamos dos modelos: la cultura de la manufactura tradicional y la cultura de la manufactura moderna. Aunque no es posible, estrictamente, pensar a la cultura tradicional -o a la moderna- como originaria exclusiva de un único país en un tiempo específico, simplificando el panorama podemos asociar a la cultura de la manufactura tradicional con los Estados Unidos de las primeras décadas del siglo XX, y a la cultura de la manufactura moderna con el Japón de la segunda mitad del mismo siglo. La cultura de la manufactura es un sistema integrado, según nuestra perspectiva, por los siguientes elementos: la gente, la calidad, la gestión de los materiales, las máquinas y su utilización, los proveedores, la higiene y seguridad en el trabajo, el cuidado del medio ambiente, la organización y la ejecución. El artículo detalla las relaciones entre estos elementos y contrasta su lugar en las distintas culturas. Nos preguntamos si hay culturas manufactureras mejores que otras, y respondemos afirmativamente. Hay, en cada cultura, aspectos propios que la caracterizan, que si son marginales no permiten juzgar la superioridad de una cultura sobre otra. Pero existen, además, principios básicos -que mencionamos en nuestro trabajo- que distinguen a una cultura manufacturera superior. ÑCómo promover, entonces, el cambio hacia una cultura manufacturera superior? Entra aquí el tema del cambio organizacional, que tratamos brevemente al cerrar el artículo.
Palabras clave: CULTURA | CULTURA ORGANIZACIONAL | CULTURA CORPORATIVA | INDUSTRIA MANUFACTURERA | CAMBIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Berlin, Margalit - 
Título: ¿Cómo se enfrentan tres culturas corporativas en una joint venture? : caso Intesa-Venezuela
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 7, n.17. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 75-95
Año: ene.-mar. 2002
Resumen: Este es un estudio de caso realizado en Intesa, una empresa conjunta o joint venture. En Intesa coinciden tres tipos de gerentes, según el tipo de organización de la cual provienen: de Petróleos de Venezuela (PDVSA), del sector privado nacional y del sector multinacional. Mientras los gerentes se adaptan a las culturas corporativas de estos tres sectores, traen ciertas características culturales que los diferencian entre sí. El objetivo de este trabajo es determinar si las diferencias culturales tienen una influencia en la adopción de la cultura que auspicia la empresa. Los resultados de esta investigación coinciden con los encontrados en la literatura sobre la importancia de las condiciones iniciales en las que se forma una joint venture para determinar que una cultura predomine sobre otra. Estas condiciones iniciales son: la ubicación, las instalaciones, el lenguaje utilizado en la firma, los horizontes de carrera. Este estudio muestra un elemento más que contribuye al predominio de una cultura sobre otra. Este depende de las vías que posea cada sector para transmitir su cultura corporativa, algunas son más efectivas que otras. Las menos efectivas son los talleres itinerantes, los boletines, los correos electrónicos mientras las más efectivas son los premios y sanciones que se dan en la organización.
Palabras clave: MULTINACIONALES | CULTURA CORPORATIVA | GERENCIA | EMPRESAS CONJUNTAS | DIFERENCIAS CULTURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio