MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Mansilla, H.C.F. - 
Título: Los regímenes populistas latinoamericanos como reproductores de tradiciones autoritarias Una visión heterodoxa sobre una temática siempre actual
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 28, n.78. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-34
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: Los elementos centrales de la cultura política y la mentalidad de América Latina (especialmente de sus países menos modernizados: Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela) provienen parcialmente de la colonia. El catolicismo barroco ha sido uno de los factores primarios, revitalizado en la segunda mitad del siglo XX por la teología y filosofía de la liberación. Sus rasgos cardinales siguen vigentes: autoritarismo, paternalismo y centralismo de un lado, y funcionamiento ineficiente del aparato burocrático, de otro. El populismo actual se nutre de la preservación de esa cultura política, percibida como propia. Teorías contemporáneas particularistas y comunitaristas consolidan el estado de cosas. El populismo puede significar una regresión a modelos colectivistas y procedimientos políticos signados por el caudillismo, el irracionalismo y las jerarquías autoritarias.
Palabras clave: POPULISMO | AUTORITARISMO | CULTURA POLITICA | ASPECTO RELIGIOSO | CATOLICISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Meoño Segura, Johnny - 
Título: Liderazgo administrativo para el cambio: Lo público y lo privado
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 47-58
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: Este artículo reitera una preocupación nuestra de más de tres décadas de estudio, observación y práctica en el ámbito del fenómeno sociopolítico, jurídico e institucional integral del país. Identifica la necesidad de reconocer la importancia de la "administración política" en el mundo y en Costa Rica, las diferencias sustanciales entre los fenómenos público y privado o empresarial, y la necesidad de abordar esfuerzos nacionales de formación integral de "administradores políticos" que hoy día no se están formando en Costa Rica ni en América Latina. Tampoco en Europa o en Estados Unidos, para mencionar las regiones en las que más ciencia y tecnología se crea.
Palabras clave: CULTURA POLITICA | ADMINISTRACION PUBLICA | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Meoño Segura, Johnny - 
Título: Aspectos jurídicos, políticos e institucionales de una estrategia integral y viable de lucha contra la pobreza
Fuente: Ciencias Económicas. v.25, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 41-60
Año: ene.-dic. 2007
Resumen: Costa Rica ha presenciado durante décadas un discurso constante de partidos políticos, instituciones y analistas sobre cómo combatir la pobreza y, en particular, la pobreza extrema. Infinidad de artículos y documentos de índole internacional y de fuente nacional haciéndose eco de estos, preconizan conceptos y esquemas variopintos que se ponen de moda por un tiempo, con el agravante de que motivan o sustentan la creación de instituciones, de políticas y de programas concretos que nacen para, normalmente, quedarse de por vida sin que resuelvan el problema de fondo; nuevos conceptos y esquemas parece que son agregados a este complejo y difuso marco conceptual, institucional y presupuestario que parece responder más a un narcisismo político y académico -y a una gran falta de originalidad creativa- de quienes los acogen y promueven con genuino entusiasmo, inclusive muchos sin tener experiencia real en esos abigarrados y atribulados procesos institucionales. Y todos, en conjunto, dándole la espalda a un espléndido marco constitucional y legal superior, que ordena en el país la materia sustantiva de cómo enfrentar conceptual y programáticamente la lucha efectiva contra la pobreza y que, además, ordena los aspectos fundamentales de conducción política y administrativa que determinan en un cien por ciento la eficacia real de esa lucha contra la injusticia e inequidad socioeconómica. Este artículo busca contribuir concreta y francamente a la revelación de cómo esta omisión relevante en el país ha tenido como consecuencia inevitable y recurrente el fracaso constante en los esfuerzos bien intencionados de ganarle la guerra a la pobreza, y cómo confrontarla positivamente con un enfoque mayormente costarricense.
Palabras clave: POBREZA | CULTURA POLITICA | POLITICA PUBLICA | DIRECCION | PLANIFICACION | PARTICIPACION CIVIL | DESARROLLO | REGIONALIZACION | RECTORIA POLITICA | CONDUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Quirós Muñoz, Billy - Acuña Corrales, Alexander - Álvarez Cháves, Carlos Roberto
Título: Los servicios públicos de salud y seguridad en manos del régimen municipal
Fuente: Ciencias Económicas. v.25, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 199-217
Año: ene.-dic. 2007
Resumen: El presenta artículo aborda la posibilidad de que sean las municipalidades las que se encarguen de brindar los servicios de salud y seguridad para los habitantes de sus cantones. Ello implicaría una serie de pasos previos en los que necesariamente debe existir como uno de los principales elementos, la voluntad política para tales efectos y por supuesto el empoderamiento por parte de los gobiernos locales para llevar a cabo estas nuevas funciones. Sin embargo, antes de proponer una estrategia viable para conseguirlo, se hizo necesario echar un vistazo a nuestro contexto jurídico e institucional, incorporando el tema de la cultura política, a fin de entender nuestra actual realidad para así posteriormente formular lo que hemos considerado la propuesta de prestación de servicios de salud y seguridad por parte de los ayuntamientos.
Palabras clave: MUNICIPIOS | SALUD | SEGURIDAD | CULTURA POLITICA | DESCENTRALIZACION | PARTICIPACION | REPRESENTACION POLITICA | EFICACIA | ESTRATEGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Pérez, Magaly - Dahdah, Said - Szentiks, Cristina
Título: Consensos y disensos en torno a la concepción de política social en Venezuela
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 17, n.44. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 137-180
Año: mayo-ago. 2000
Resumen: El presente artículo describe y analiza las creencias, valores y actitudes de una muestra de actores políticos nacionales, regionales y de la sociedad civil venezolana; en particular, su discurso, opiniones y juicios en lo relativo a la política social en Venezuela, así como en lo que respecta a un modelo factible o alternativo de política social. Para el logro de estos objetivos, se empleó la metodología de mapas cognitivos, la cual permitió establecer y graficar las áreas de consenso y disenso entre estos actores -mediante la comprensión de sus sistemas cognitivos-, con relación al papel que deben jugar el Estado y la sociedad civil en el área referida. La investigación se inscribe al interior de los estudios sobre la estabilidad y el cambio político en Venezuela y, en este sentido, aspira a ilustrar y analizar la discusión existente, por parte de actores políticos y sociales relevantes, acerca de los cambios -tenidos como deseables- a realizarse en el diseño institucional venezolano
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | POLITICAS PUBLICAS | CULTURA POLITICA | CAMBIO POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio