MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Cunill Grau, Nuria - 
Título: ¿Qué ha pasado con lo público en los últimos 30 años? Balance y perspectivas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.52. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: feb. 2012
Resumen: La posibilidad de un nuevo juego que recupere la centralidad del Estado para la construcción de ciudadanía social tiene ya abierta ciertas condiciones, pero también múltiples restricciones. Una, fundamental, aunque no suficientemente debatida, atañe a los límites que la propia administración pública y el sector público que se han configurado en los últimos 30 años imponen al despliegue de políticas sociales con enfoque de derechos humanos. Estas no solo requieren de financiamientos públicos, sino de una institucionalidad pública robustecida en el campo de los servicios públicos y de una esfera pública vigilante; vale decir, exactamente lo contrario a lo que tenemos actualmente en la mayor parte de América Latina.
El cuadro actual no solo compromete en el corto plazo la viabilidad de iniciar el camino del aseguramiento efectivo de derechos, sino que al más largo plazo puede trancar este camino al permanecer latente el riesgo de que las acciones públicas y el ethos público sean definitivamente reemplazados por un sector privado engrosado y una lógica de mercado colada en el corazón tanto del Estado como de la sociedad.
Perfilar una nueva institucionalidad al interior de la administración pública probablemente exigirá de muchos cambios que aún no sabemos bien cómo enfrentar. En cualquier caso, unos ya son evidentes. Gobernanza sistémica, en vez de competencia destructiva o redes circunstanciales e instrumentales movidas solo por la obtención de beneficios económicos. Sistemas institucionales de exigibilidad de derechos que puedan ser usados por los que más los necesitan, en vez de que refuercen las asimetrías sociales. Rendición de cuentas públicas, en vez de presentación unilateral de historias formales. Evaluaciones que sirvan para orientar las políticas, en vez de que conduzcan a reificar solo lo que puede ser fácilmente medido. Valorización del personal público, en vez de marginalización de sus derechos y profundización de sus desigualdades. Y, en forma destacada, oportunidades para la ampliación de las interfaces entre el Estado y la sociedad que redunden en la vigorización de la esfera pública, en vez de instancias instrumentalizadas o directamente cooptadas por el Estado o copadas por seudos representantes sociales, que no devienen en incidencia ciudadana sobre la democratización de las políticas ni sobre la accountability de la gestión pública.
Palabras clave: ESTADO | SOCIEDAD | REFORMA DEL ESTADO | REFORMA ADMINISTRATIVA | SERVICIOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Cunill Grau, Nuria - Fernández, María Margarita - Vergara, Marcos
Título: Gobernanza sistémica para un enfoque de derechos en salud. Un análisis a partir del caso chileno
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 21-34
Año: ene.-abr. 2011
Resumen: El artículo analiza los nudos y desafíos organizacionales, de gestión e institucionales de la construcción de gobernanza sistémica en la implantación de políticas con enfoque de derechos. Adopta como caso la reforma sanitaria chilena iniciada bajo ese enfoque en el año 2004. La metodología integró un análisis cualitativo de normas legales, de instrumentos de gestión y de 40 entrevistas en profundidad efectuadas en 2009 a directivos de salud de distintos establecimientos en tres regiones de Chile. Los hallazgos muestran que en la reforma prevalece una conexión entre incentivos, cálculos privados de beneficios personales y mediciones que no favorece la gestión de las interdependencias y tiende a debilitar los valores de ayuda y cooperación mutua necesarios para alcanzar la integralidad en la solución de las problemáticas que los derechos interpelan. Se concluye, entre otros aspectos, que una aceptación acrítica de los modos de gestión y organización heredados de reformas institucionales previas, genera contradicciones con la necesidad de construir gobernanza para un enfoque de derechos.
Palabras clave: REFORMA SANITARIA | DERECHOS HUMANOS | GERENCIA | GESTION ADMINISTRATIVA | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Cunill Grau, Nuria - 
Título: Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.46. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 41-72
Año: feb. 2010
Resumen: El foco sobre el que se centra el trabajo es el tipo de institucionalidad pública que requiere ser construida para la implantación de políticas con enfoque de derechos. Intenta ofrecer un marco conceptual para el diseño de instituciones que sean consistentes con la garantía de derechos y que, por tanto, doten de viabilidad a su real ejercicio.
Las reformas institucionales que han acaecido en los últimos años en la mayoría de los sectores públicos latinoamericanos en nombre del poder del cliente, han buscado alterar las relaciones de responsabilidad en el sector público, adoptando como meta valor al costo/eficiencia y prescribiendo la emulación del tipo de relaciones de responsabilidad y la lógica que opera en el mercado.
La literatura especializada coincide en reconocer que los principios sobre los que se fundan las políticas públicas con enfoque de derechos, además de la universalidad, incluyen la exigibilidad, la participación social, la integralidad y la progresividad. Todos estos principios crean, al menos nominalmente, un nuevo campo de poder social.
El ejercicio de ese campo de poder ciudadano está directamente condicionado por el tipo de institucionalidad que se diseñe para implantar este nuevo tipo de políticas, así como por los valores y prácticas de los actores que hacen parte de esa institucionalidad. Los valores y las instituciones no son independientes unos de las otras.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | SECTOR PUBLICO | INSTITUCIONES PUBLICAS | PARTICIPACION CIUDADANA | POLITICAS PUBLICAS | GOBERNANZA | RESPONSABILIDAD PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Bresser-Pereira, Luiz Carlos -  Cunill Grau, Nuria -  Garnier, Leonardo - Oszlak, Oscar -  Przeworski, Adam - 
Título: Política y gestión pública
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CLAD; Fondo de Cultura Económica
ISBN: 9505576102
Páginas: 220 p.
Año: 2004
Contenido: * La restricción económica y la democrática. Luiz Carlos Bresser-Pereira.
* La democratización de la administración pública. Los mitos a vencer. Nuria Cunill Grau.
* El espacio de la política en la gestión pública. Leonardo Garnier.
* Privatización y capacidad de regulación estatal: una aproximación teórico-metodológica. Oscar Oszlak.
* Política y administración. Adam Przeworski.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | POLITICAS PUBLICAS | DEMOCRACIA | PRIVATIZACIONES | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: ADMIPUB 00073

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio