MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 61 registros

Registro 1 de 61
Autor: Davydov, Vladimir
Título: Relaciones entre Rusia y Latinoamérica dentro del contexto global
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 35-48
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: Tenemos hoy la enorme satisfacción de contar con la presencia del profesor Vladimir Davydov. Es el director del Instituto de Altos Estudios sobre América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, profesor de la Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov, especialista en economía política y cuenta con una larga lista de publicaciones que si tuviera que reseñar ahora se nos iría el tiempo. Creo que más que escuchar el currículum del profesor venimos a escuchar lo que tiene para decirnos. En su presentación nos va a hablar sobre Rusia y sus relaciones con América latina, y la idea es que después de ella tengamos la posibilidad de establecer un intercambio de opiniones, a lo cual está plenamente dispuesto. Profesor, muchas gracias por su visita, y también nuestro agradecimiento al Centro Cultural de la Cooperación, al Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) y a los amigos de Asia TV, que hicieron posible la realización de este evento. Sin más, queda con ustedes el profesor Vladimir. (Atlio Boron, director del PLED)
Palabras clave: COOPERACION CULTURAL | COOPERACION INTERNACIONAL | POLITICA | POLITICA INTERNACIONAL | CONFLICTOS | IDEOLOGIAS POLITICAS | ZONAS MONETARIAS | GEOPOLITICA | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 61
Autor: Castro, Roberto - 
Título: Pautas de género en el desarrollo del habitus médico: los años de formación en la escuela de medicina y la residencia médica
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 339-351
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: Se documenta el maltrato de género que enfrentan los estudiantes de medicina en México. Se analiza el concepto de socialización médica, con énfasis en el problema del maltrato a las y los estudiantes de medicina. En el marco teórico se articulan conceptos de Foucault y Goffman, con los conceptos nodales de Bourdieu bajo un enfoque de género. Se ilustra mediante diversos ejemplos la manera en que el espacio de aprendizaje del currículum formal lo es también de reproducción de las jerarquías de género, a través del currículum oculto. Las mujeres enfrentan diversas formas de desmotivación socialmente inducida para optar y mantenerse en la carrera de medicina, particularmente en algunas de sus especialidades. La discriminación se presenta igual bajo interacciones afectivizadas que bajo formas muy autoritarias. Enfrentan acoso sexual en clase y en los años de especialización, y no dejan de ser construidas como sujetos subordinados. Al final se discute la importancia de estos hallazgos en la constitución del habitus médico.
Palabras clave: JERARQUIA SOCIAL | SOCIALIZACION | SOCIOLOGIA MEDICA | MEDICOS | MUJERES | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 61
Autor: Nápoli, Andrés M.; edt - Sangalli, Federico; edt - Di Pangracio, Ana; edt
Autor: Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Título: Informe ambiental anual 2014: premio de monografía Adriana Schiffrin; duodécima convocatoria
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FARN
ISBN: 978-987-29259-1-8
Páginas: 410 p.
Año: abr. 2014
Contenido: * Prólogo, Guillermo Acuña
* La participación ciudadana como motor de la agenda ambiental, Andrés Nápoli
* Capítulo I: ESCENARIO REGIONAL E INTERNACIONAL
* Democracia Ambiental y Desarrollo Sostenible: Hacia un Instrumento Regional sobre Derechos de Acceso, Marcos Orellana
* Cambio Climático: Varsovia y más allá, la inundación, Soledad Aguilar
* El rol de las inversiones del BNDES en la región: desarrollo de indicadores para el análisis de casos, Pía Marchegiani y María Marta Di Paola
* Capítulo II: POLITICAS INTERNAS
* Regresiones normativas en materia de agrotóxicos, Valeria Berros
* Soja, soja y ¿después? Impacto de las medidas gubernamentales en la estructura productiva y el ambiente, María Marta Di Paola
* Conflictividad minera: ¿la punta del iceberg?, Pía Marchegiani
* La Ley de Basura Cero en la Ciudad de Buenos Aires y los aportes efectuados por las organizaciones de la Comisión de Asesoramiento Técnico, Dolores M. Duverges
* Ley de Bosques: actualizaciones y recategorizaciones, ni un paso atrás, Ana Di Pangracio (FARN), Hernán Giardini (Greenpeace), Diego Moreno (FVSA)
* Capítulo III: ENERGÍA
* Fracking: yendo en la dirección equivocada, Juan Carlos Villalonga
* Análisis de la cadena de valor y trazabilidad de los recursos naturales utilizados para generar energía eléctrica en Argentina, Dolores M. Duverges
* Recomendaciones y advertencias frente a los proyectos hidroeléctricos binacionales: los casos Garabí y Panambí en el río Uruguay, Jorge Oscar Daneri
* Capítulo IV: CUENCAS HÍDRICAS
* El Derecho Penal Ambiental y sus implicancias en la Cuenca Salí-Dulce, Gustavo Gómez, Miguel E.Medina, Carlos M. Amaya
* Conflictos y la problemática de la tenencia de la tierra en el Delta del Paraná, Natalia Machain, Carmen Penedo, Daniel Blanco, Marta Andelman, Ana Di Pangracio, Jorge Daneri, Diego Rodríguez y Melania Peirano
* Caso Matanza-Riachuelo: cambios, avances y déficits en el camino del río olvidado hacia la cuenca de oportunidades, Leandro García Silva y Javier García Espil
* Capítulo V: LA SUSENTABILIDAD, SISTEMA POLITICO Y CIUDADANÍA AMBIENTAL
* Monitoreo Social del Saneamiento del Riachuelo: una experiencia de control ciudadano y política ambiental, Alejandra Ramirez Cuesta
* El medio ambiente en la opinión pública, Ernesto Cussianovich
* Una aproximación a la problemática ambiental y los partidos políticos en Argentina, Daniel Ryan
* La labor del Congreso y la sociedad civil desde la vuelta de la democracia en Argentina, María Eugenia Di Paola
* Personalidad ambiental destacada del año 2013."Los seres humanos deberíamos ser los guardianes de todos los recursos que habitan en este ambiente", entrevista a Félix Díaz, cacique de la Comunidad Qom La Primavera de Formosa, Por Federico Sangalli
* Capítulo VI: CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
* Indicadores de Informe Ambiental FARN 2014, Jorge Ragaglia
* Indicadores de gestión ambiental: una de cal, varias de arena, Pía Marchegiani y Eduardo Abascal
* Clínica Jurídica de FARN: casos recibidos en 2013, Samanta Rausch y Emilia Berazategui
* Capítulo VII: SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS AMBIENTALES, Eduardo Abascal
* I. Litio
* II. La Fidelidad
* III. Glaciares
* IV. El terraplén del Iberá
* V. Pesca
* Capítulo VIII: PREMIO SCHIFFRIN
* Introducción Sobre Adriana Schiffrin
* Curriculum del Jurado
* Dictamen del Jurado
* Proyectos ganadores:
* Primer Premio: Programa Comunitario de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. "Menos Basura Más Ambiente", Luis Jorge Oxman
* 1 Mención Carpoolear ONG Soluciones Tecnológicas Sustentables
* 2 Mención Colectando Sol, Energía Social Aplicada, Leandro Magri
Alcance temporal: 1969-2014
Palabras clave: POLITICA AMBIENTAL | ESTUDIOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE | DETERIORO AMBIENTAL | ECONOMIA AMBIENTAL | LEGISLACION AMBIENTAL | GESTION AMBIENTAL | MONOGRAFIAS | INFORMES ANUALES | TENDENCIAS | INDICADORES AMBIENTALES | POLITICA ENERGETICA | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: TURISMO 22247
Registro 4 de 61
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Unas recomendaciones de enseñanza de las éticas aplicables a la carrera de contador
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.37. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 113-130
Año: jun. 2013
Resumen: Ante los reclamos de instituciones de contador públicos, como la AIC (Asociación Interamericana de Contabilidad) que se quejan de las fallas de la educación de los contadores públicos de las Américas en materia de Ética, sobre todo desde las profundas crisis de 2007, nos parece importante aportar elementos que ayuden a esa difícil tarea. Nos basamos en un libro sobre la enseñanza de las éticas en la educación superior de grado universitaria. Respecto a las recomendaciones que allí se proponen, pensamos en acercarlas a la enseñanza de los futuros contadores públicos argentinos. Las metas u objetivos de la enseñanza de las éticas, ya sea Teoría Ética o Éticas aplicadas y en particular éticas de profesiones entre ellas Contadores Público, procuran lograr desarrollar al alumno para que alcance a tener una visión personal, profesional y social de los posibles problemas morales y las posibles soluciones que podrá generar. No se trata de cambiar al ser humano alumno sino apoyarlo para lograr una vida de responsabilidad moral. Respecto al tema de pluralismo, lo vemos enunciado cuando hablamos en plural de éticas y no en singular de ética; no se podrá obligar a nadie a aceptar una ética determinada pero se lo motivará a que sea capaz de elegirla por si mismo sin caer el docente en el adoctrinamiento. Será necesario verificar, en materia de evaluación de resultados, como cambiar los juicios de los alumnos luego de los cursos. Las dificultades de la calificación para dictar estos cursos, nos mueve a pedir docentes con grado de doctor o magíster en filosofía, y por otraparte igual nivel en Contabilidad. Los planes de estudio incluirán temas éticos en las materias de la profesión pero, a la vez, se vincularán con cursos de Teoría Ética, y Éticas Aplicadas a la Profesión Contable. Concluimos con una modesta aplicación específica a la carrera de Contador Público que origine posteriores investigaciones.
Palabras clave: CONTABILIDAD | ENSENANZA SUPERIOR | ETICA | CURRICULUM | CONTADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 61
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Entrevista a Carlos Daniel Heymann
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.51, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp.7-24
Año: 2013
Resumen: Carlos Daniel (pero para todos, Daniel) Heymann nació en Buenos Aires, el 30 de diciembre de 1949. Es licenciado en economía, y también en física, por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y doctor en economía por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Es profesor en la UBA, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de San Andrés. Fue profesor en la Universidad Nacional del Sur y en la Universidad Torcuato Di Tella, dictando también cursos en la Universidad Autónoma de México, en la UCLA y en Lund (Suecia). Entre mediados de la década de los ’70 y 2010 se desempeñó en la oficina que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) tiene en Buenos Aires. Desde octubre de 2001 es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE). Es autor o editor de ocho libros y varias decenas de monografías, publicadas tanto en el país como en el extranjero. Su currículum completo se puede consultar en la página web www.iiep-baires.econ.uba.ar
Palabras clave: ENTREVISTAS | ECONOMISTAS | HEYMANN, DANIEL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio