MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Palmili, Néstor Emiliano
Título: La perspectiva econofísica de la distribución del ingreso y la política fiscal
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 13 p.
Año: 2011
Resumen: Día a día la vertiginosidad con la que se desenvuelve el mundo globalizado de hoy nos demuestra como es imprescindible una fusión de conocimientos técnicos y científicos con el objetivo de obtener mejores resultados. Este tipo de fusiones logran crear interdisciplinar novedosas y por cierto, muy eficientes. Una de ellas es la econofísica. Como su nombre lo dice, es la utilización de elementos de la física aplicados a la economía. O visto desde otro ángulo, la incursión de los físicos en la resolución o mejoramiento de los métodos y herramientas para la determinación de las variables económicas, tanto a nivel micro como macro. En sus inicios, esta disciplina tuvo tanto adherentes como disidentes. En términos era algo muy extravagante, por lo que recogió adeptos interesados en desarrollarla, y opositores que criticaron esta nueva forma de ver la economía, por ser demasiado liberal. Lo cierto es que 40 años después ha demostrado analíticamente que los econofísicos están mas cerca de la realidad de lo que se cree. Si bien su principal campo de acción es el mercado de valores, se pueden aplicar conceptos en todos los campo económicos. Uno de ellos, es el campo de la distribución del ingreso, y la determinación de la efectividad de la política fiscal como instrumento para reactivar la economía cuando esta se encuentra en crisis. Los economistas o estudiosos de las ciencias económicas conocemos este concepto y sus herramientas de análisis con diferentes nombres: Curva de Lorenz, Coeficiente de Gini, Ley de Pareto, Coeficiente de Pareto, etc. Los físicos encuentran su similitud con la ley de potencias para la distribución de valores. Comparativamente se llega a diferentes aproximaciones o modelos de la realidad, pero similares. Luego de un análisis combinado con la receta de Keynes, llegamos a la conclusión de que es mejor aplicar impuestos sobre aquellos sectores que responden a la Ley de Paret o del 80/20 (el 80 por ciento de los recursos son generados por el 20 por ciento de la población); o expresado de manera mas "económica", la política fiscal expansiva es mas eficiente si se aplica sobre los sectores de mas recursos. Ante esta posibilidad, cabe hacernos un interrogante: ¿Cómo lo podrían llegar a tomar los sectores correspondientes al 20 por ciento de Pareto? Ciertamente es que no seria una medida muy popular entre el sector empresario. Lo cierto es que por una cuestión propia de la mentalidad humana (y lógica), la gente se rehúsa a pagar impuestos, o trata de pagar la menor cantidad posible. A eso lo vemos en el sector empresarial, en el laboral, en nuestro propio hogar. Así que surge el interrogante de "como informar o aplicar esta medida sin crear antipatía por parte del sector afectado". ¿Sobre qué conceptos se debe aplicar? ¿Será bien recibido? ¿Es conveniente tomarlo como un crédito a favor de las empresas? ¿Es conveniente tomarlo a cuenta del IVA, ganancias, o algún otro concepto? ¿En caso de que así sea, es sustentable? Estas preguntas son las que tratare de responder desde una visión global e interdisciplinaria, aplicando las herramientas clásicas de nuestra economía, desde el sustento técnico de la física, y desde la perspectiva de la aplicación de las políticas fiscales en épocas de crisis. La metodología de trabajo consiste en el análisis de las teorías tanto físicas como económicas, sus aproximaciones, distinciones y su comparativa. Seguidamente, se realiza una demostración cuantificable de estas herramientas, y por último se determinan las medidas fiscales aplicables para reactivar el circuito económico, con su percepción por parte de los sectores influenciados.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | ECONOMIA | FISICA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CURVA DE LORENZ | COEFICIENTE DE GINI | LEY DE PARETO | COEFICIENTE DE PARETO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 2 de 4
Autor: Alfonso, Fermín Jorge - 
Título: Estadísticas de la desigualdad social
Fuente: Realidad Económica, n.173. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-112
Año: jul.-ago. 2000
Palabras clave: DESIGUALDAD SOCIAL | MEDICION | METODOLOGIA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | INDICE DE GINI | CURVA DE LORENZ | ESTRUCTURA SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Londoño, Juan Luis - Székely, Miguel - 
Título: Persistent Poverty and Excess Inequality: Latin America, 1970-1995
Fuente: Journal of Applied Economics. v.3, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 93-134
Año: May 2000
Resumen: This work assesses the changes in aggregate poverty and inequality that have taken place in Latin America during the past 26 years. With this objective, we put together the largest number of observations on income distribution for the region for the period from 1970-1995. We find that poverty and inequality have not declined during the 1990s in spite of improvements at the macroeconomic level. The characteristics of our data allow us to perform various comparisons between countries. Our results show that even though there are differences in levels across countries, inequality and poverty in most of them follow similar trends during the period under study.
Alcance temporal: 1970-1995
Palabras clave: POBREZA | DESIGUALDAD ECONOMICA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | TENDENCIAS | INDICADORES SOCIALES | INDICADORES ECONOMICOS | INGRESO PER CAPITA | GASTOS DE CONSUMO | INDICE DE GINI | CURVA DE LORENZ | LINEA DE POBREZA | PAISES EN DESARROLLO | CRECIMIENTO ECONOMICO | ALIVIO DE LA POBREZA | RECUPERACION ECONOMICA | ANALISIS COMPARATIVO | DATOS ESTADISTICOS | INDICE DE THEIL |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Centro de Estudios Bonaerense
Título: Distribución del ingreso y tributación: las consecuencias de gravar el consumo
Fuente: Informe de Coyuntura CEB, n.37. Centro de Estudios Bonaerenses, CEB
Páginas: pp. 15-34
Año: sept. 1994
Alcance temporal: 1980-1993
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | REFORMAS TRIBUTARIAS | INCIDENCIA TRIBUTARIA | EVASION TRIBUTARIA | IMPUESTO AL CONSUMO | ANALISIS COMPARATIVO | RECAUDACION DE IMPUESTOS | IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | ESTRATIFICACION SOCIAL | INGRESOS DE HOGARES | DATOS ESTADISTICOS | CURVA DE LORENZ | ECONOMIA |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEB/I + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio