MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 984 registros

Registro 1 de 984
Autor: NU. CEPAL
Título: Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2018
Ciudad y Editorial: Santiago de Chile : CEPAL
ISBN: 978-92-1-122005-6
Páginas: 138 p.
Año: 2019
Resumen: El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, uno de los informes anuales más importantes de la CEPAL, analiza en su edición 2018 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2019. Los países de América Latina y el Caribe enfrentan un escenario económico mundial complejo en los próximos años, en el cual se espera una reducción de la dinámica del crecimiento, tanto de los países desarrollados como de las economías emergentes, acompañada por un aumento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales. A esto se suma el debilitamiento estructural del comercio internacional, agravado por las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China. Las proyecciones de crecimiento mundial se rebajan levemente, tanto para 2018 como para 2019, y prevalecen los riesgos a la baja para estos pronósticos. Se espera que en 2018 la economía mundial termine con un crecimiento del 3,2 por ciento. Asimismo, en 2018 se terminó la sincronía en el crecimiento observada en 2017, cuando se registró una aceleración del ritmo de crecimiento en la mayoría de los países.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Capítulo I. Tendencias de la economía mundial
* Capítulo II. Dinámica de la liquidez global
* Capítulo III. El sector externo
* Capítulo IV. La actividad económica
* Capítulo V. Los precios internos
* Capítulo VI. Empleo y salarios
* Capítulo VII. Las políticas macroeconómicas
* Capítulo VIII. Desafíos y perspectivas para 2019
* Anexo estadístico.
Palabras clave: ECONOMIA | DATOS ESTADISTICOS | INFORMES ANUALES |
Solicitar por: ESTADISTICAS XZ/CEPAL
Registro 2 de 984
Autor: Sabbatella, Ignacio - 
Título: Restricción externa durante el período posneoliberal: el caso del gasoil
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-99
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Durante el período posneoliberal (2003-2015), la economía argentina enfrentó un fuerte desequilibrio entre la expansión de la demanda energética y la declinación de la actividad hidrocarburífera. A partir de 2011 la balanza comercial del sector energético se hizo deficitaria y contribuyó de manera decisiva en el resurgimiento de la restricción externa. El objetivo de este trabajo es analizar el mercado del gasoil y entender su incidencia en el déficit comercial energético. A modo de hipótesis, se sostiene que su incidencia se debe no sólo a su rol indirecto como sustituto del gas natural para la generación eléctrica, sino también a problemas estructurales tanto de la oferta como de la demanda que no fueron atendidos dentro del dispositivo sectorial a pesar de los cambios en el régimen de acumulación y de la forma de Estado. Se aplicó una estrategia metodológica basada sobre la investigación documental, a través de la recolección, sistematización y análisis de datos oficiales del mercado energético y de la normativa implementada.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | FUEL OIL | POLITICA ENERGETICA | RECURSOS ENERGETICOS | HIDROCARBUROS | DEMANDA DE ENERGIA | GAS NATURAL | GENERACION DE ENERGIA | OFERTA Y DEMANDA | EMPRESAS | PRECIOS | COMBUSTIBLES | DATOS ESTADISTICOS | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 984
Autor: Ferro, Mayra
Título: Evolución del sector bovino argentino 2003-2015
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 127-152
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Durante la década de los noventa la desregulación financiera ha permitido que el capital transnacional pueda ingresar como capital aplicado a la producción o como capital financiero, lo que resultó en el aumento de la concentración y extranjerización principalmente de la producción de granos, pero también de otras fases de las cadenas productivas entre ellas la ganadería. A su vez, el incremento de los precios internacionales y la consolidación del uso de las nuevas tecnologías durante los últimos años de la Convertibilidad, permitieron una significativa expansión de la superficie agrícola cultivada, como consecuencia de la caída en la rentabilidad relativa de la producción ganadera respecto tanto de la agricultura como de las diferentes alternativas financieras. Por lo tanto, el presente trabajo busca responder al interrogante ¿Cómo fue la evolución del sector bovino durante la etapa de la posconvertibilidad?
Palabras clave: CARNE | GANADO VACUNO | INDUSTRIA DE LA CARNE | GANADERIA | EXPORTACIONES | PRODUCCION | PRECIOS | CONSUMO INTERNO | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 984
Autor: Iñigo Carrera, Juan B. - 
Título: Precios, productividad y renta de la tierra agraria: ni "términos de intercambio deteriorados" ni "intercambio desigual"
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-78
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Las teorías de la dependencia y del subdesarrollo presentan al deterioro de los términos de intercambio como prueba de sus concepciones. Afirman que este deterioro no responde a la evolución relativa de la productividad del trabajo en los sectores primarios e industriales, apelando a indicadores de base neoclásica y ausencia de verificación estadística. El artículo parte de medir la cuestión para la producción agraria en Estados Unidos, por ser el mayor exportador del ramo y no presentar trabas específicas al desarrollo de la productividad agraria. Se constata un aumento de ésta que más que compensa la baja de los precios agrarios en el mercado mundial. Luego se analiza la evolución de la productividad del trabajo en EUA y la Argentina para trigo, maíz y soja, verificándose la ausencia de sesgos que invaliden la conclusión anterior. Pero se evidencian trabas a la aplicación intensiva y extensiva del capital sobre la tierra en la Argentina, por lo cual se las analiza en relación con la forma nacional específica de la acumulación de capital. Al extender el análisis sobre el conjunto del sector agrario, las trabas adquieren expresión aguda. Se analiza la vacuidad de la teoría del intercambio desigual en relación con las rentas diferencial y de simple monopolio. Invalidadas las teorías del deterioro de los términos de intercambio y del intercambio desigual, se señala la necesidad de investigar la razón de dichas trabas a partir del reconocimiento de la especificidad nacional del proceso argentino de acumulación de capital, común en su base a los latinoamericanos en general.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | PRODUCTIVIDAD | PRECIOS | RELACION DE INTERCAMBIO | CONCENTRACION DEL CAPITAL | RENTA DE LA TIERRA | DEPENDENCIA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 984
Autor: Ossola, Ignacio - Pérez, Marianela - Mauriño, Macarena - Balbiano, Renzo - Alegre, Miguel - Sanz, Federico
Título: Impactos sociales de la soja en la provincia del Chaco
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 79-116
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El desarrollo del cultivo de la soja en la provincia del Chaco empezó a cobrar importancia a mediados de los ´90, hasta convertirse en la provincia con mayor superficie cultivada con cereales y oleaginosas fuera del área pampeana. El presente artículo propone abordar los principales efectos socioeconómicos generados por la expansión de este cultivo en la provincia. De esta manera se tocan cuatro ejes centrales vinculados con la salud, el empleo, los cambios en la concentración de la tierra-producción, y los movimientos migratorios, efectos que se encuentran íntimamente relacionados y se refuerzan mutuamente.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | SOYA | SEMILLAS OLEAGINOSAS | EMPLEO | PROPIEDAD DE LA TIERRA | MIGRACION | EXPORTACIONES | DESARROLLO REGIONAL | ASPECTOS SOCIALES | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio