MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: de Dios, Rubén Eduardo - Gutiérrez, Marta - 
Título: El caso del Foro de Agricultura Familiar en Santiago del Estero
Fuente: Realidad Económica, n.283. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 49-76
Año: abr.-mayo 2014
Resumen: El año 2014 ha sido declarado por las Naciones Unidas Año Internacional de la Agricultura Familiar, como una forma de llamar la atención sobre un actor social y económico habitualmente relegado en la consideración pública. Esto ocurre especialmente en la Argentina cuando se habla del "campo" como si fuera una entidad cosificada y uniforme. Nada más lejos de la realidad. La mayoría de los productores de nuestro país son agricultores familiares, incluyendo a campesinos y comunidades indígenas. Sin embargo, ninguna de las organizaciones gremiales que integran la "mesa de enlace" los representa en sus demandas e intereses específicos.
Palabras clave: MOVIMIENTOS SOCIALES | AGRICULTURA FAMILIAR | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: De Dios, Rubén Eduardo - 
Título: Movimiento agrario y lucha social
Fuente: Realidad Económica, n.199. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 13-34
Año: oct.-nov. 2003
Resumen: Entre los nuevos movimientos sociales en la Argentina, uno de los más destacados en el área rural, tanto por su desarrollo organizativo interno, como por la imagen pública que se ha forjado, es el movimiento campesino surgido en la provincia de Santiago de Estero, que ya tiene más de 20 años de vida, desde sus inicios a principios de los años ’80 con la recuperación de la institucionalidad democrática en el país. En su trayectoria, este movimiento social fue ampliando su representación hasta alcanzar a más de 6.000 familias campesinas asociadas con las diversas organizaciones zonales de base que lo componen y que están diseminadas por la dilatada geografía provincial. Hacia fines de 1989, el movimiento adoptó una determinada estructura organizativa, conformada por representantes o delegados zonales que se integraron en una asociación de tercer grado conocida como MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero). En este trabajo se comentan algunos de los resultados de la investigación en curso que el autor está realizando sobre él.
Palabras clave: MOVIMIENTOS CAMPESINOS | MOVILIZACION SOCIAL | TRABAJADORES AGRICOLAS | PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES | REFORMA AGRARIA | IGLESIA CATOLICA | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio