MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Gómez, Oda - De La Hoz, Betty - López, Margo
Título: Valor razonable como método de medición de la información financiera
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.56. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 608-621
Año: oct.-dic. 2011
Resumen: Partiendo de la premisa que la información financiera presentada a su valor razonable refleja la situación real de la empresa, se realizó esta investigación exploratoria, de tipo documental, ubicada en el área de la contabilidad financiera, cuyo objetivo fue sistematizar las bases teóricas que respaldan la fiabilidad del valor razonable contempladas en las normas de contabilidad emitidas por el Financial Accounting Standards Board, International Accounting Standards Board, y las normas de contabilidad aplicadas en Venezuela. De dicha revisión se derivo que su aplicación, a diferencia de otros métodos, facilita la comparabilidad de la información financiera en cualquier contexto económico, sea nacional o internacional, eliminando las distorsiones potenciales que limitan la toma de decisiones. Se concluye que el uso del valor razonable produjo un cambio de paradigma en la contabilidad financiera dando prioridad a la esencia financiera sobre la forma legal; que la gerencia de las organizaciones como responsables de la cuantificación y revelación de la información financiera a valor razonable, requiere entender el concepto de valor razonable y todas las disposiciones establecidas en la norma internacional de información financiera número trece- Medición del Valor Razonable, con el propósito de garantizar la fiabilidad de la información financiera.
Palabras clave: INFORMACION FINANCIERA | CONTABILIDAD | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | VALOR RAZONABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: De La Hoz, Betty - Uzcátegui, Sigilfredo - Borges, Jesús - Velazco, Angel
Título: La inflación como factor distorsionante de la información financiera
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 13, n.44. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 556-572
Año: oct.-dic. 2008
Resumen: El propósito de este trabajo es analizar la inflación como factor distorsionante de la información financiera. La investigación se centra en las técnicas de medición de la inflación y el inicio del proceso de actualización o reexpresión de los datos históricos arrojados por los estados financieros, así como también, su incidencia bajo un escenario en Venezuela para el año 2006. Se efectuó una revisión documental bibliográfica basada en los fundamentos teóricos y estadísticos de: Fernández (2002), Catacora (2000), Yanes (2006), Banco Central de Venezuela (2006), entre otros, sobre la inflación, su medición, cálculos e incidencia. Los resultados arrojaron cómo la unidad monetaria en Venezuela, ha perdido su capacidad adquisitiva producto del fenómeno inflacionario, el cual se refleja en la información financiera de las empresas. Se concluye que los estados financieros de una empresa, constituyen el medio principal para comunicar información acerca de su situación financiera y resultados de operación para la toma de decisiones, sin embargo, en economías inflacionarias los datos contables basados en costos históricos, presentan información distorsionada poco veraz, actual, relevante y precisa; por lo cual se recomienda actualizarla por efectos de la inflación.
Palabras clave: INFLACION | INFORMACION FINANCIERA | PRECIOS | INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR | CAPACIDAD ADQUISITIVA | PARTIDAS MONETARIAS | PARTIDAS NO MONETARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio