MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: De Santis, Mariana - Halabi, Damián
Título: Benchmarking en el sector de saneamiento de Brasil: una aplicación de fronteras estocásticas con datos de panel
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.53, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas
Páginas: pp. 25-60
Año: 2015
Resumen: En este estudio se estima la eficiencia técnica de los costos de operación y mantenimiento de las prestadoras de agua potable y saneamiento en Brasil, utilizando los datos del Sistema Nacional de las Informaciones sobre Saneamiento (SNIS) durante 2004 y 2008. Se estima una función de distancia orientada hacia los insumos empleando el modelo de verdaderos efectos aleatorios (TRE). Adicionalmente, a partir de los resultados del modelo, se obtiene el cambio en la productividad total de los factores en el periodo y se efectúa su descomposición en diferentes fuentes. Los resultados indican que, en promedio, la eficiencia del costo operativo experimentó un incremento anual superior al 2 por ciento, controlando por indicadores de la producción y por la dispersión de la red y porcentajes de aguas tratadas. La eficiencia estimada por TRE presenta una baja correlación con la obtenida por el modelo de efectos aleatorios como resultado de asignar la heterogeneidad a la constante del modelo. En cuanto a la variación de la PTF, se aprecia una significativa reducción atribuible al cambio técnico y a la eficiencia de escala, resultado coherente con la reducida tasa de cobertura del sector.
Palabras clave: AGUA Y SANEAMIENTO | COSTOS OPERATIVOS | AGUA POTABLE | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: De Santis, Mariana - Arredondo, Jorge - Sánchez Blanco, Carmen - 
Título: Salud Pública: Eficiencia y desigualdad regional del gasto público en salud. El caso de la provincia de San Juan en el periodo 2002-2007
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 23 p.
Año: 2010
Resumen: El objetivo del trabajo es determinar la eficiencia del gasto público en salud de la provincia de San Juan en el periodo 2002-2007. Para ello se analiza el gasto operativo en el periodo analizado, discriminado en remuneraciones a profesionales de la salud, remuneraciones a personal de apoyo y otros componentes del gasto, discriminado entre las cinco regiones sanitarias y los dos hospitales de mayor complejidad de la provincia. Se realiza un análisis paramétrico, consistente en la estimación de una frontera estocástica. Para ello se plantea una función de producción y una función distancia, en las cuales se toman las consultas externas como proxy del producto y la cantidad de personas empleadas como representantes de los insumos.
Para efectuar el análisis se emplean datos provistos por el INDEC y fuentes provinciales. En cuanto a los insumos para la función de producción se tomaron del trabajo de Arredondo et al (2009). Además, con el objetivo de analizar la concentración geográfica del gasto público en salud, se estima un índice de concentración del gasto operativo en salud en relación a la población con necesidades básicas insatisfechas en cada región en el año 2007. Para ello se sigue la metodología clásica de Wagstaff y van Doorslaer. Los resultados del trabajo sugieren que el gasto público operativo en salud en San Juan está sesgado hacia las regiones más desfavorecidas de la provincia, en razón de que el índice de concentración presenta signo positivo, indicando que las regiones con menor desarrollo relativo concentran una mayor proporción del gasto en relación a las más favorecidas. En cuanto a la eficiencia, los indicadores de eficiencia técnica superan el 85 por ciento, correspondiendo los mayores scores a la región sanitaria I y a los hospitales de mayor complejidad de la provincia.
Palabras clave: GASTO PUBLICO | SALUD | EFICIENCIA | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 3 de 6
Autor: De Santis, Mariana Olga - Herrero, Verónica - 
Título: Equidad en el acceso, desigualdad y utilización de los servicios de salud. Una aplicación al caso argentino en 2001
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.47, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 125-162
Año: 2009
Resumen: El trabajo revisa los principales abordajes metodológicos y empíricos para cuantificar la desigualdad en el uso de servicios de salud desarrollados recientemente para diferentes sistemas de salud. Empleando datos de la Encuesta de de Condiciones de Vida realizada en Argentina en 2001, se estiman los índices de concentración de las visitas a profesionales de la salud, que permiten cuantificar la desigualdad en los servicios de salud atribuida a factores socioeconómicos. Además, se obtiene una medida de la inequidad horizontal a través de la descomposición de los índices de concentración respectivos. Se concluye que la utilización de los servicios de salud está concentrada en los individuos más favorecidos y que dicha desigualdad se debe en su mayor parte a la influencia de variables de no necesidad, tales como el ingreso per capita del hogar, el nivel educativo, la posesión de cobertura de salud, el lugar de residencia, entre otros.
Palabras clave: SERVICIOS DE SALUD | SISTEMAS DE SALUD | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: De Santis, Mariana - Herrero, Verónica - 
Título: Equidad en el acceso, desigualdad y utilización de los servicios de salud. Una aplicación al caso argentino en 2001
En: Reunión Anual, 41. Salta, 15-17 noviembre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Salta : UNSA; UCSA
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Resumen: Extraído de la Introducción: El objetivo de este estudio es identificar los factores que afectan la posibilidad de la población adulta de acceder a los servicios de salud en Argentina y determinar aquellas variables que pueden convertirse en el centro de políticas económicas destinadas a una mayor igualdad y equidad. Para ello se calculan los índices de concentración de la probabilidad de acceder a visitas al médico y al odontólogo, los cuales se desagregan en sus componentes en variables de necesidad y no necesidad, obteniendo medidas de inequidad horizontal.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2006
Registro 5 de 6
Autor: Herrero, Verónica - De Santis, Mariana - Gertel, Héctol R.
Título: El ingreso de los docentes en la Argentina : es alto o bajo?
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.42. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 41-70
Año: 2004
Resumen: Se analiza para Argentina el ingreso relativo y las características de los docentes. Se aplica ecuaciones Mincerianas, a una muestra de individuos obtenida de la EPH, mayo 1998, en 29 aglomerados urbanos, para evaluar diferencias de ingreso, éstas se descomponen, siguiendo a Oaxaca, en dos partes, atribuible la primera a las diferencias en las características, y la segunda a los retornos. Los resultados indican: el ingreso horario- docente supera el promedio general de la economía, se sitúa debajo del correspondiente a los ocupados con estudios superiores y universitarios y el efecto atribuible a las características personales eleva el ingreso docente por encima de la media de la economía, lo mantiene en un nivel similar frente a los ocupados con estudios superiores, pero lo penaliza frente al conjunto de ocupados con título profesional.
Palabras clave: DOCENTES | INGRESOS | ANALISIS COMPARATIVO | INGRESOS DE HOGARES | SALARIOS | SISTEMAS DE REMUNERACION | ESCALA DE SALARIOS | SITUACION DE LOS DOCENTES | MODELOS | ECUACIONES MINCERIANAS | EPH | COMPARACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio