MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Cano, Liliana
Título: Impuesto sobre la renta de las personas físicas y desigualdad de los ingresos en el Ecuador entre 2007 y 2011
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 59-82
Año: dic. 2017
Resumen: En este trabajo se analiza el efecto redistributivo del impuesto sobre la renta de las personas físicas en el Ecuador. En primer lugar, se calculan los índices de progresividad y el efecto redistributivo de este impuesto. Luego, mediante técnicas de microsimulación, se estudia su efecto redistributivo bajo distintas hipótesis de ingreso imponible. Finalmente, se calculan los tipos impositivos efectivos pagados por los grupos de ingresos más altos y se obtiene una gama de impuestos sobre la renta óptimos para el grupo de ingresos correspondiente al 1 por ciento más rico de la población. Los resultados muestran, en primer lugar, que las personas de altos ingresos tienen mayor probabilidad de reducir su ingreso imponible mediante deducciones fiscales legales con respecto a las personas de bajos ingresos. En segundo lugar, mientras los tipos impositivos efectivos pagados por las personas de altos ingresos son relativamente bajos, los tipos impositivos óptimos podrían llegar hasta el 63 por ciento.
Palabras clave: IMPUESTO A LA RENTA | POLITICA FISCAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | MODELOS MATEMATICOS | METODOS DE SIMULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Díaz Bazán, Tania
Título: Mediciones de desigualdad a partir de datos impositivos
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 33 p.
Año: 2011
Resumen: De la comparación de los ingresos de la Encuenta Permante de Hogares (EPH) con las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias surge que: en la EPH se capta sólo una fracción de los individuos de mayores ingresos (que en su mayoría corresponden a los últimos 2 o 3 centiles de ingresos), los que coinciden con los primeros tramos de ingresos gravados del impuesto a las ganancias. A partir de esto, surge evidencia de que existe una escasa captación en las EPH de estos individuos y el objetivo es corregirlos, al menos parcialmente, a través de los datos disponibles en AFIP. Este ajuste permite contar con una distribución alternativa de los ingresos y recalcular las medidas de desigualdad comúnmente utilizadas. La investigación concluye que cuando los datos de la EPH se sustituyen con los ingresos del impuesto a las ganancias, la desigualdad de la distribución personal del ingreso resulta mayor. El coeficiente de Gini promedio, para el período analizado 1999-2007, es igual a 0.52 comparado con el 0.48 considerando solo los ingresos de la EPH.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Relevancia del tema
* 3. Fuentes de Información y metodología para el cálculo a partir de datos impositivos
* 3. 1 Fuentes de Información
* Encuesta Permanente de Hogares
* Impuesto a las ganancias
* Deducciones
* Ganancia no imponible
* Cargas de familia
* 3.2 Ingresos
* 3.3 Empalme de las distribuciones del ingreso de la EPH y de los datos impositivos
* 4. Resultados
* 4.1 Distribución personal del ingreso con datos de la EPH
* 4.2 Distribución del ingreso con datos impositivos
* 4.3 Distribución personal de EPH y datos impositivos
* 5. Ajustes de los datos y distribución del ingreso alternativo
* 5.1 Subdeclaración de ingresos
* 5.2 Simulación de muestras repetidas de la EPH con datos de AFIP
* 6. Comparación de las estimaciones
* 7. Conclusiones
* 8. Bibliografía
* 9. Anexo
* Anexo I: Tabla resumen del impuesto a las ganancias
* Anexo II: Tabla resumen del impuesto a las ganancias, gastos y deducciones
* Anexo III: Deducciones anuales
* Anexo IV: Empalme directo de las fuentes de información
* Anexo V: Participación en el ingreso total de ganancias de cada decil
* Anexo VI: Deciles de ingreso para la distribución del ingreso simulada
Palabras clave: DESIGUALDAD | IMPUESTOS | GANANCIAS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 15
Autor: Capello, Marcelo - Alvarez, Sebastián - Diarte, Gustavo - Cohen Arazi, Marcos - Giacomazzi, Carolina
Título: Impuesto a las ganancias de personas físicas: aumento de la presión fiscal y pérdida de progresividad en el contexto inflacionario post-convertibilidad para trabajadores en relación de dependencia
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 21 p.
Año: 2010
Resumen: En contextos inflacionarios, el desfasaje temporal entre el ritmo con que suben los salarios y aquél con que se actualizan en los parámetros que determinan el impuesto a las ganancias, genera perjuicios impositivos irrecuperables para los trabajadores en relación de dependencia. El desbalance en los valores reales de las variables en juego produce que, en la totalidad de los casos, los contribuyentes terminen soportando una carga impositiva mayor aún cuando su capacidad contributiva (ganancia real) no se haya modificado.
En Argentina este efecto se ve doblemente impulsado por los habituales retrasos en los ajustes legales de los topes máximos de las deducciones personales y por la falta de actualización de las escalas impositivas de ganancias (congeladas desde el 2000).
Esta situación, además de aumentar la presión tributaria efectiva, vuelve menos progresivo el sistema, ya que perjudica proporcionalmente más a los sectores de menores ingresos que a los de más alto nivel. La falta de ajuste inflacionario de los parámetros que determinan el impuesto ha provocado que los contribuyentes del primer tramo de imposición haya pedido el equivalente a 3 salarios brutos mensuales entre 1998 y 2009, los del segundo intervalo 6, y los del cuarto, quinto y sexto 7 salarios mensuales acumulados en 10 años. En ausencia de ajuste de las escalas, el efecto acumulado de la inflación irá acentuando la pérdida de progresividad (aún cuando se actualicen los valores de las deducciones personales), ya que las recategorizaciones implícitas que traerá aparejada afectarán inevitablemente más a los contribuyentes situados en las primeras escalas impositivas que a aquellos ubicados en las últimas. Este perjuicio será tanto mayor cuanto más elevada sea la inflación y más distanciados los reajustes de los topes.
Palabras clave: IMPUESTO A LAS GANANCIAS | INFLACION | DEDUCCIONES | TRABAJADORES | SALARIOS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 4 de 15
Autor: García, Alfredo T. - 
Título: Impuesto a las ganancias. Las vicisitudes de la cuarta categoría
Fuente: Realidad Económica, n.226. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 58-73
Año: feb.-mar. 2007
Resumen: La carga de la tributación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias en la Argentina ha sido muy problemática en los últimos años, llegando a perder gran parte de su poder "progresivo" al alcanzar a trabajadores de salarios relativamente bajos y recaer fuertemente sobre los sectores de ingresos medios, aplicándoles una tasa no muy lejana al máximo de tributación del 35 por ciento actual. Son varios los factores que han influido hacia esta situación, desde la postura extremadamente fiscalista (entendida como el interés del gobierno por incrementar los montos recaudados más allá de otras consideraciones como la equidad o progresividad), que en la década de los noventa fue inspirada en nuestro país por el FMI, y que continúa hasta nuestros días. Este afán recaudatorio ha llevado a mantener muy bajos el mínimo no imponible y las otras deducciones, restando no sólo progresividad, sino también consistencia teórica al impuesto. A esta situación se suma la normativa que en este artículo se denomina "Efecto Alianza", implementada por la ley de Reforma Tributaria Nõ 23.239, que siguió ese impulso fiscalista, a costa de malograr la incipiente salida de la recesión que se había producido con el cambio de gobierno y la asunción de Fernando De la Rúa. Entre los deberes pendientes, se debe lograr que el peso de la recaudación del impuesto a las ganancias recaiga en porcentajes crecientes sobre el tributo pagado por las personas físicas, y en proporción decreciente sobre las sociedades de capital, para que de esa forma, el peso del impuesto recaiga sobre quienes obtienen las rentas (con lo cual se sumaría la participación en varias sociedades) antes que sobre las unidades productivas, modalidad que no diferencia al accionista minoritario del gran inversor. Resulta indispensable pasar de una concepción estrictamente fiscalista o recaudatoria, a una concepción del sistema tributario como una de los principales herramientas para cambiar la injusta distribución del ingreso actual. Hoy que las arcas del Estado rebosan de dinero, la limitación financiera para tomar esta decisión se diluye.
Palabras clave: IMPUESTOS | TRIBUTACION | INGRESOS FISCALES | IMPUESTO A LA RENTA | IMPUESTO AL CAPITAL | GANANCIAS | SISTEMAS ECONOMICOS | TASA DE INTERES | PRESTAMOS | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Talavera Pereira, Rosalba - Marcano Aular, Yelitza Josefina - 
Título: Los lenguajes de representación semántica y su uso en la construcción de ontologías
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 59-71
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: El presente artículo, plantea algunas consideraciones referentes a los lenguajes de descripción de ontologías para la web semántica, que buscan desarrollar una web en la cual, sea aún más fácil localizar, compartir e integrar información y servicios, para sacar partido todavía mayor de los recursos disponibles en ella. Para conseguir esta meta, la web Semántica propone describir los recursos de la web por medio de lenguajes llamados lenguajes formales o de marcado, al permitir procesar su contenido, razonar con éste, combinarlo y realizar deducciones lógicas para resolver problemas cotidianos, automáticamente; así como su aplicación en diferentes actividades relacionadas con el sector económico, ofreciendo un servicio que permita gestionar, producir y ofrecer información de calidad. La metodología de investigación empleada consiste en el análisis de contenido como principal herramienta, de las cuales se derivan algunas categorías teóricas referidas a los: lenguajes formales o de marcado, lenguajes de ontologías y la Web semántica. Finalmente se destacan entre los principales resultados hipotéticos, aquellos elementos que conduzcan al investigador a plantear un razonamiento documental
Palabras clave: WEB | SEMANTICA | LENGUAJES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio