MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 41 registros

Registro 1 de 41
Autor: Fernández, Víctor Miguel
Título: El turismo en Baiona (Galicia) a través de la prensa histórica de los siglos XIX y XX
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 51-64
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El municipio de Baiona (Pontevedra) es un destino gallego de larga tradición desde mediados del siglo xix hasta la actualidad. Esta investigación analiza las noticias de prensa histórica recopiladas sobre el turismo en la localidad durante el período de 1856 hasta 1979, exponiendo todo el proceso metodológico a través de fuentes documentales primarias y principales motores de búsqueda, así como las labores de clasificación y ordenación cronológica. Se expone el tratamiento de datos, delimitación y eliminación de la información residual, elaborando un análisis en profundidad del volumen de noticias, constatándose los ciclos de vida pasados del destino con numerosas causalidades relacionadas con las etapas históricas de la historia de España y también por hechos turísticos relevantes a nivel local.
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | CICLOS TURISTICOS | PRENSA | HISTORIA | ARTICULOS PERIODISTICOS | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 41
Autor: Fuentes, Luis - Mac-Clure, Oscar - Moya, Cristóbal - Olivos, Camilo
Título: Santiago de Chile: ¿ciudad de ciudades? Desigualdades sociales en zonas de mercado laboral local
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 93-110
Año: abr. 2017
Resumen: El propósito del presente artículo es delimitar y caracterizar la estructura urbana de Santiago de Chile a partir de la relación entre los lugares de residencia y de trabajo de sus habitantes, que conforman zonas de mercado laboral local. Se exponen los criterios y procedimientos metodológicos empleados, de acuerdo con los cuales se establecen estas zonas y se las describe sobre la base de esta delimitación funcional, a fin de determinar en qué medida condicionan las desigualdades sociales en la ciudad. Se analizan en términos espaciales la desigualdad de ingresos, el acceso a la educación y la composición de las clases sociales.
Palabras clave: CIUDADES | MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | CLASES SOCIALES | IGUALDAD | INGRESOS | EDUCACION | INDICADORES SOCIOECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 41
Autor: López-López, María Victoria - Pastor-Durango, María del Pilar - Giraldo-Giraldo, Alberto Carlos - García-García, Héctor Iván
Título: Delimitación de fronteras como estrategia de control social: el caso de la violencia homicida en Medellín, Colombia
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 397-406
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: En el marco de un estudio realizado entre 2003 y 2011 para comprender escenarios de violencia homicida a partir de la percepción del hecho violento y su contexto, se reflexiona sobre el sentido de las "fronteras invisibles" en barrios de Medellín (Colombia). Desde un enfoque cualitativo que combina revisión documental y entrevistas, se analiza la experiencia vivida por ocho participantes. Entre los principales resultados se destaca que el control barrial es ejercido por distintos actores; que las fronteras no son visibles para el común de las personas, sino que son demarcaciones en las que son reclutadas y controladas, y que consolidan estrategias para recaudar recursos económicos de forma ilegal y regular las actividades culturales y sociales de los habitantes, lo cual repercute en la dinámica y los imaginarios sociales. De este modo, se controlan los territorios, las amistades y los afectos de víctimas jóvenes -que no se vinculan a grupos ilegales y/o no tienen "información"- y de adultos mayores indefensos.
Palabras clave: VIOLENCIA | HOMICIDIOS | PERCEPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 41
Autor: Varesi, Gastón Angel - 
Título: La construcción de la hegemonía kirchnerista en Argentina (2003-2007)
Fuente: Temas y Debates. año 18, n.28. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 57-80
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El artículo se propone analizar la hegemonía kirchnerista desde su proceso de configuración inicial, durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), observando sus rasgos centrales y duraderos. Abordar esta construcción política implica indagar el proyecto que comenzó a desplegarse a nivel nacional desde 2003, convocándonos a analizar la conformación del kirchnerismo como cultura política, en tanto éste se instituye a partir de una reformulación particular del peronismo, en cuya tradición se inscribe, definiendo el carácter de la dirección ideológicocultural que traza junto a su estrategia de conducción política. Nos preguntamos entonces: ¿cuáles son los factores principales en los que se funda la hegemonía kirchnerista? Partimos, desde una perspectiva gramsciana, a realizar una caracterización de la crisis de 2001, con el fin de exhibir la relevancia que dicha crisis tuvo para el surgimiento del kirchnerismo y dar cuenta de las diversas estrategias de sutura desplegadas por éste, analizando su construcción identitaria en el campo de antagonismo. En este trayecto, analizamos la matriz ideológico-cultural del kirchnerismo a partir del discurso presidencial, atravesando la delimitación del adversario e indagando los principales componentes del proyecto político-económico de gobierno, la conformación de la fuerza política y su estrategia hegemónica.
Palabras clave: IDEOLOGIAS | REPRESENTACION POLITICA | KIRCHNERISMO | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 41
Autor: Sasia Santos, Pedro Manuel - Garibi, Juan
Título: Análisis de los perfiles y desafíos de la banca ética desde la experiencia del proyecto Fiare
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.67, n.206. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 289-310
Año: ago. 2012
Resumen: Este artículo analiza el ámbito de la Banca Ética, partiendo de una delimitación genérica que lo caracteriza como un espacio que incluye entidades que realizan intermediación financiera orientada a proveer crédito a proyectos sociales del sector no lucrativo. El análisis se realiza atendiendo a los elementos básicos que configuran ese ámbito, prestando especial atención al enfoque del crédito y las consecuencias que este enfoque tiene en las características de la entidad promotora, particularmente su composición societaria y su estrategia de desarrollo. Desde este marco de análisis, se ofrece una breve referencia de los proyectos de Banca Ética más significativos a nivel europeo, prestando especial atención al Proyecto Fiare, una experiencia de Banca Ética construida sobre una extensa red de organizaciones sociales que se está desarrollando actualmente en España.
Palabras clave: BANCOS | ETICA | FINANZAS | ECONOMIA SOLIDARIA | PROYECTO FIARE |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio