MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Tetaz, Martín - 
Título: Life satisfaction, neighborhood quality of life and crime: working paper series : center for business research and studies
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.11. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 7-15
Año: nov. 2014
Resumen: This paper builds on Kanehman’s Prospect Theory, adapting the idea of a reference poi nt to insecurity and neighborhood quality of life. We take advantage of a novel tailored survey to show that as occur with income gains and losses, the value function associated with neighborhood quality of life is steeper in the domain of losses, than in the space of gains, when it comes to the position of a neighborhood relative to others, in terms of security. The finding has profound implications in security policies, because unless the policy is designed to avoid spillovers, the welfare aggregated effect will be negative.
Palabras clave: CALIDAD DE VIDA | SEGURIDAD | DELINCUENCIA URBANA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Millán Smitmans, Patricio - Colina, Jorge
Título: Políticas para enfrentar la exclusión social de los jóvenes
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 211-227
Año: dic. 2011
Resumen: El presente artículo describe la exclusión social de los jóvenes en América Latina. Ella se caracteriza por un elevado índice de pobreza, el abandono de la escuela secundaria y una alta proporción de desempleo. Un 29 por ciento de los jóvenes no estudia ni trabaja. La falta de adecuadas oportunidades educativas y laborales conduce a un profundo malestar con las instituciones y el sistema político y alimentan la violencia, la delincuencia y el consumo y tráfico de drogas. Sobre la base de un análisis más profundo de la situación en Argentina se presentan algunos lineamientos estratégicos para terminar con este problema. En esto, la educación juega un rol clave y es necesario otorgar a todos los jóvenes la posibilidad de recibir una educación de calidad. El abandono escolar en la secundaria debe ser abordado de una manera diferente y la educación para el trabajo debe ser un componente central y permanente de la estructura pedagógica y curricular de la escuela secundaria. La inclusión social de los jóvenes debe ser una política de Estado, que incluya la activa participación las empresas, los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil y las familias.
Palabras clave: POBREZA | EXCLUSION SOCIAL | EDUCACION | JUVENTUD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 31
Autor: García Mejía, Mauricio
Título: Metodología para el diagnóstico, prevención y control de la corrupción en programas de seguridad ciudadana
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.49. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-56
Año: feb. 2011
Resumen: La corrupción y la inseguridad ciudadana están íntimamente relacionadas. La criminalidad se vale de la corrupción para lograr el apoyo de las autoridades para continuar con sus actividades delictivas, lo que deteriora la seguridad ciudadana y la gobernabilidad democrática. Los actores involucrados en los programas de seguridad ciudadana son particularmente susceptibles a la corrupción por los bajos sueldos, débiles controles y en general la debilidad institucional de muchos de los países de la región latinoamericana.
Por tanto, es necesario definir un proceso sistemático de identificación, análisis y respuesta a los riesgos de corrupción en programas de seguridad ciudadana. La metodología propuesta, basada en la cadena de valor, permite esto, por lo que incrementa la probabilidad de éxito de estos programas de alcanzar sus objetivos esperados de alcance, costo, tiempo y calidad. Los macro procesos críticos de la cadena de valor de la seguridad ciudadana identificados son: (i) desarrollar políticas de seguridad; (ii) prevenir la violencia; (iii) controlar y sancionar; (iv) rehabilitar y reinsertar a la sociedad; y (v) supervisar y evaluar las políticas. Los procesos administrativos o de apoyo son: (i) infraestructura de la organización, (ii) desarrollar tecnología, (iii) gestionar recursos humanos, y (iv) gestionar abastecimiento.
Esta metodología se complementa con metodologías de análisis de riesgo sistémico de corrupción de los países. La metodología planteada es propositiva, en el sentido de que plantea una serie de medidas para responder a los riesgos identificados.
De no controlarse el círculo vicioso corrupción-inseguridad, muchos de los países de la región podrían caer en grave inestabilidad política, pérdida de control de su territorio y guerras de grupos rivales extendidas con pérdidas de vidas en la población.
Palabras clave: SEGURIDAD | SEGURIDAD PUBLICA | VIOLENCIA | DELINCUENCIA | CORRUPCION | CONTROL | GOBIERNO | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 31
Autor: Rey, Nicolás M. - 
Título: Espacialidad urbana, subjetividades y discurso de inseguridad
Fuente: Realidad Económica, n.255. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 118-138
Año: oct.-nov. 2010
Palabras clave: SOCIEDAD | VIOLENCIA | POBREZA | DELINCUENCIA | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESIGUALDAD SOCIAL | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Escribano Úbeda-Portugués, José
Título: La lucha contra el blanqueo de capitales a nivel internacional
Fuente: Tiempo de Gestión. año 6, n.9. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 93-106
Año: jun. 2010
Resumen: El siguiente artículo analiza la temática sobre la lucha contra el blanqueo de capitales a nivel internacional, especialmente en el marco de Naciones Unidas y también en el plano regional europeo. El blanqueo de capitales nos sitúa en el corazón de las actividades ilícitas de la Delincuencia Organizada. Tal actividad delictiva perjudica un bien jurídico a proteger como es el orden socioeconómico de las sociedades. Es por ello que la Comunidad Internacional ha desarrollado nuevas normas y estrategias en la lucha contra el blanqueo de capitales con el fin de erradicar un delito que está en constante aumento en el marco actual de la globalización.
Palabras clave: GLOBALIZACION | DINERO | LAVADO DE DINERO | BLANQUEO DE CAPITALES | MERCADO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio