MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Canosa, Fernando
Título: Un gigante dormido
Fuente: Visión Rural. año 24, n.117. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 47-49
Año: may.-jun. 2017
Resumen: La cadena de ganados y carnes en Argentina se encuentran ante un desafío histórico. El mundo demanda alimentos en general y carne vacuna en particular. Nuestro país tiene un gran potencial de crecimiento comparado con países con cría extensiva, a campo abierto, y con niveles tecnológicos accesibles como Australia y EE.UU. ¿Qué debemos hacer? En primer lugar, mejorar la producción de forraje y su utilización por parte del ganado.
Palabras clave: CARNE VACUNA | DEMANDA DE ALIMENTOS | GANADERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Berges, Miriam - Pace Guerrero, Ignacio - Echeverría, Lucía - 
Título: La utilización de precios implícitos o de pseudo precios implícitos en la estimación de un sistema de demandas QUAIDS para alimentos
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 47. Trelew, 14-16 noviembre 2012
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo es comparar las estimaciones de un sistema de demanda de alimentos QUAIDS obtenidas empleando dos conjuntos de precios alternativos e información de corte transversal. Se estiman los valores unitarios o precios implícitos ajustados por calidad y los pseudo precios implícitos. La metodología para el cálculo de estos últimos emplea información de gastos de los hogares, sin datos de cantidades. Los resultados muestran diferencias en las magnitudes y signos de los parámetros estimados por el sistema bajo ambas propuestas. Las elasticidades precio, propias y cruzadas, obtenidas con los precios ajustados por calidad arrojan valores más parecidos a los esperables en el caso de alimentos. La diferencia en términos de elasticidades gasto es bastante menor.
Palabras clave: DEMANDA DE ALIMENTOS | PRECIOS | ELASTICIDAD DE LA DEMANDA |
Registro 3 de 7
Autor: Berges, Miriam - Pace Guerrero, Ignacio - Echeverría, Lucía - 
Título: La utilización de precios implícitos o de pseudo precios implícitos en la estimación de un sistema de demandas QUAIDS para alimentos
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 47. Trelew, 14-16 noviembre 2012
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo es comparar las estimaciones de un sistema de demanda de alimentos QUAIDS obtenidas empleando dos conjuntos de precios alternativos e información de corte transversal. Se estiman los valores unitarios o precios implícitos ajustados por calidad y los pseudo precios implícitos. La metodología para el cálculo de estos últimos emplea información de gastos de los hogares, sin datos de cantidades. Los resultados muestran diferencias en las magnitudes y signos de los parámetros estimados por el sistema bajo ambas propuestas. Las elasticidades precio, propias y cruzadas, obtenidas con los precios ajustados por calidad arrojan valores más parecidos a los esperables en el caso de alimentos. La diferencia en términos de elasticidades gasto es bastante menor.
Palabras clave: DEMANDA DE ALIMENTOS | PRECIOS | ELASTICIDAD DE LA DEMANDA |
Registro 4 de 7
Autor: Bragachini, Mario - Casini, Cristiano - 
Título: Crecer y recuperar competitividad
Fuente: Visión Rural. año 18, n.90. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 28-30
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: El escenario argentino de disponer de materias primas (granos) para elaborar alimentos, sumado a la creciente demanda mundial de alimentos, representa una gran oportunidad para que el productor primario, en forma asociativa, agregue valor a sus granos en origen, perciba una mayo renta y genere puestos de trabajo adicionales
Palabras clave: PRODUCTORES | ASOCIACIONES | COMPETITIVIDAD | GRANOS | DEMANDA DE ALIMENTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: González, Julia - Lacaze, María Victoria - 
Título: Evaluaciones de bienestar ante cambios en la estructura del mercado de papas prefritas congeladas: un análisis con coeficientes aleatorios
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 46. Mar del Plata, 16-18 noviembre 2011
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Páginas: 25 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los atributos de calidad son valoraciones que realizan las personas. Varios autores como Grunert et al. (2000) y Caswell et al. (2002) analizan los mismos considerando diversas perspectivas. Así, los atributos se pueden clasificar en intrínsecos -sensoriales y organolépticos y los relacionados con la seguridad alimentaria, el origen del producto, la trazabilidad y el impacto ambiental- y extrínsecos -certificación, precio, marca, confianza en el productor o negocio, denominación de origen y experiencia de compra-. En el año 2005, se realizó en la Ciudad de Buenos Aires una encuesta a 301 individuos tendiente a captar los comportamientos y las preferencias de consumo de alimentos convencionales y orgánicos. Los encuestados tuvieron que asignar puntajes u ordenar cuestiones referidas al riesgo que para ellos representaba el contenido de ciertas sustancias en los alimentos -hormonas en pollos, pesticidas en hortalizas y frutas y conservantes en lácteos, entre otras- y el grado de confianza que le merecían tanto conocer la procedencia de los alimentos como la regulación y el control de calidad de los mismos. Además, se indagó sobre tipos de alimentos consumidos y razones para hacerlo, frecuencia y canales de compra, búsqueda de información, lectura de etiquetas, opiniones sobre marca y publicidad y características socio-económicas. El objetivo de este Trabajo es investigar si existen diferencias significativas en cuanto a la importancia dada a los atributos de calidad de los alimentos entre los consumidores. Se aplica instrumental no paramétrico -como la Prueba de Kruskal-Wallis (1952), la Prueba de Friedman (1937, 1940)-, empleando el Software InfoStat Profesional 2009. En términos generales, los resultados sugieren que hay diferencias en cuanto a la percepción del peligro de los alimentos, la confianza en la calidad de un alimento conforme su procedencia y procesamiento y la opinión sobre la información que brindan las etiquetas, según las particularidades de consumo y demográficas de los encuestados.
Palabras clave: DEMANDA DE ALIMENTOS | PAPA | ALIMENTOS CONGELADOS | MODELO DE ELECCION DISCRETA | MAR DEL PLATA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio