MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Contreras, José J. - Ochoa Arias, Alejandro - Pilonieta Blanco, Claudia
Título: Del fracaso del desarrollo al desarrollo endógeno sustentable: la nueva Organización de Desarrollo Regional
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.37. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 27-49
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: El objetivo del presente artículo es colaborar en el debate en torno al fracaso del paradigma tecno-económico del desarrollo en Venezuela y sus implicaciones en la organización de Desarrollo Regional. En este orden de ideas el artículo presenta un breve esbozo del paradigma tecno-económico del desarrollo y del fracaso de su implantación en Venezuela. El fracaso se entenderá en términos de una catástrofe cultural en Venezuela que alcanza su crisis a finales del siglo XX. Como contraposición, se avanza una noción alternativa de desarrollo fundamentada en la promoción de la endogeneidad y lasustentabilidad como nociones primordiales del despliegue de significados que buscan crear y re-crear la cultura local con sentido en lo nacional y lo universal y que se despliega a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Palabras clave: DESARROLLO SUSTENTABLE | EDUCACION | DEMOCRACIA | SOCIEDAD | VALORES | DESARROLLO ENDOGENO | ORGANIZACION DEL DESARROLLO REGIONAL | DEMOCRACIA PARTICIPATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Guillén, Maryluz - García Guadilla, María Pilar - 
Título: Las organizaciones de derechos humanos y el proceso constituyente Alcance y limitaciones de la constitucionalización de la inclusión en Venezuela
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 23, n.61. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 69-98
Año: ene.-abr. 2006
Resumen: A partir de la caracterización de las organizaciones de derechos humanos venezolanas como un movimiento social, se analiza su rol en la construcción de una ciudadanía activa y, por ende, en la profundización de la democracia, en el periodo 1989-2002. Se pretende conocer cómo fortalecieron los espacios públicos de acción política en el ámbito nacional mediante su interrelación con el Estado, y su contribución a la definición e incorporación del enfoque de "derechos" en la Constitución bolivariana. A este fin, se analizan las nociones de democracia y ciudadanía que detentan y se describe su experiencia en los procesos de participación que llevaron a la inclusión de las propuestas sobre derechos humanos en el texto constitucional de 1999. Adicionalmente, se identifican algunos alcances y limitaciones de la "constitucionalización" de tales derechos.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | DEMOCRACIA | DEMOCRACIA DE DERECHOS | DEMOCRACIA PARTICIPATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Gamus Gallego, Raquel
Título: Retos y decepciones de la democracia venezolana y su expresión continental
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 17, n.45. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 97-122
Año: sept.-dic. 2000
Resumen: El interés de esta reflexión se desarrolla en dos vertientes fundamentales. La primera de ellas se refiere al análisis de las modalidades de la democracia venezolana, partiendo de su definición inicial de democracia representativa, con dos acepciones fundamentales: la del denominado trienio de AD (1945-1948), cuyo reto fue el desarrollo de un nuevo modelo político con contenido social y la modificación puesta en práctica durante la segunda experiencia surgida en enero de 1958, que desde sus inicios puso el énfasis en la estabilidad del régimen, lograda durante cuarenta años, acompañada de un progresivo deterioro. Una nueva acepción, definida como democracia participativa, se institucionaliza en diciembre de 1999, con el triunfo electoral del actual presidente Hugo Chávez, cuyo contenido continúa siendo una interrogante, pues hasta el momento no se han encontrado diferencias sustanciales con el modelo representativo que traspasen el terreno de lo declarativo y de la sustitución de las élites detentadoras del poder. La otra vertiente de nuestra atención se sitúa en la expresión continental de estos proyectos políticos que, con distinto énfasis, ha sido preocupación de los gobiernos analizados
Alcance temporal: 1945-2000
Palabras clave: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA | DEMOCRACIA PARTICIPATIVA | POLITICA EXTERIOR CONTINENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio