MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Straface, Fernando - Page, María Marta
Título: Elites políticas y democracia: ¿quiénes nos gobiernan?
Fuente: Diálogo Político. año 25, n.3. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 57-76
Año: sept. 2008
Resumen: Los valores que inspiran la democracia nos resultan difícilmente reconciliables con la idea de que todo gobierno es el gobierno de una minoría. Sin embargo, nuestra democracia es representativa, lo que implica que el pueblo no gobierna sino a través de sus representantes. Surge entonces al menos una pregunta: ¿quiénes son las personas que nos representan, gobiernan y gestionan el Estado? El problema involucra algunos de los interrogantes tradicionales del pensamiento político: quién gobierna, cómo y para qué; pero, paradójicamente, desde el retorno a la democracia, la ciencia política local no ha abordado todavía este campo de investigación.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ELITE | PARTIDOS POLITICOS | GOBIERNO | VALORES | DEMOCRACIA REPRESENTATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Leiras, Marcelo - 
Título: Instituciones de gobierno, partidos y representación política en las democracias de América Latina : una revisión de la literatura reciente
Fuente: Contribuciones. año 19, n.1(73). Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 7-56
Año: ene.-mar. 2002
Palabras clave: POLITICA | GOBIERNO | PARTIDOS POLITICOS | DEMOCRACIA | PODER LEGISLATIVO | INSTITUCIONES DE GOBIERNO | REPRESENTACION POLITICA | DEMOCRACIA REPRESENTATIVA | PRESIDENCIALISMO | ORGANIZACION TERRITORIAL | FEDERALISMO | PODER |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Gamus Gallego, Raquel
Título: Retos y decepciones de la democracia venezolana y su expresión continental
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 17, n.45. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 97-122
Año: sept.-dic. 2000
Resumen: El interés de esta reflexión se desarrolla en dos vertientes fundamentales. La primera de ellas se refiere al análisis de las modalidades de la democracia venezolana, partiendo de su definición inicial de democracia representativa, con dos acepciones fundamentales: la del denominado trienio de AD (1945-1948), cuyo reto fue el desarrollo de un nuevo modelo político con contenido social y la modificación puesta en práctica durante la segunda experiencia surgida en enero de 1958, que desde sus inicios puso el énfasis en la estabilidad del régimen, lograda durante cuarenta años, acompañada de un progresivo deterioro. Una nueva acepción, definida como democracia participativa, se institucionaliza en diciembre de 1999, con el triunfo electoral del actual presidente Hugo Chávez, cuyo contenido continúa siendo una interrogante, pues hasta el momento no se han encontrado diferencias sustanciales con el modelo representativo que traspasen el terreno de lo declarativo y de la sustitución de las élites detentadoras del poder. La otra vertiente de nuestra atención se sitúa en la expresión continental de estos proyectos políticos que, con distinto énfasis, ha sido preocupación de los gobiernos analizados
Alcance temporal: 1945-2000
Palabras clave: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA | DEMOCRACIA PARTICIPATIVA | POLITICA EXTERIOR CONTINENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio