MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Martínez Pizarro, Jorge - 
Título: Tendencias recientes de la migración internacional en América Latina y el Caribe
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 18, n.54. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 211-240
Año: ago. 2004
Resumen: Se examina la evolución del mapa migratorio latinoamericano y caribeño. Primero se describen los patrones migratorios regionales tradicionales: a) la inmigración de ultramar, con su agotamiento indeclinable; b) la migración intrarregional y su moderada intensidad y predominio femenino; y c) la emigración hacia los Estados Unidos, que concentra tres cuartas partes de los migrantes de la región. A ello se ha agregado un nuevo patrón, de carácter extrarregional, con España y Japón como los destinos mas dinámicos. Muchos de los antecedentes que sirven a estos análisis están basados en información censal cuya actualización correspondiente a la ronda de 2000 ha sido posible gracias a la cooperación de los países.
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | MIGRACION INTRARREGIONAL | EMIGRACION | MANO DE OBRA | DEMOGRAFIA HISTORICA | MAPA MIGRATORIO LATINOAMERICANO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Masid, Mirta - 
Título: Redes flamencas en Mar del Plata : una aventura que comienza en Nieuwpoort : 1950-1960
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 18, n.54. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 303-338
Año: ago. 2004
Resumen: A mediados del siglo XX, el puerto de Mar del Plata era el centro pesquero del litoral atlántico. Una comunidad italiana relativamente numerosa desarrollaba en sus playas la pesca costera, abasteciendo con su producción la industria conservera local. Entre 1950 y 1952, integrando los flujos migratorios de la segunda posguerra, llegaron a la argentina varias familias pescadoras de origen belga para dedicarse a la pesca de altura. Comandando sus propios pesqueros, se instalaron en el puerto marplatense e iniciaron la explotación de pescado fresco (de escaso desarrollo en el país). El desplazamiento simultaneo de familias extensas dedicadas a la misma actividad prolongo, en el nuevo contexto, los lazos solidarios que operaban en la comunidad de origen. La posesión de recursos inherentes a la profesión y las vinculaciones con el mercado pesquero europeo favorecieron su inserción en redes empresariales locales y la emergencia del sector de altura como grupo de status dentro del ámbito portuario. El propósito de este trabajo es analizar el funcionamiento de los vínculos primarios en distintos momentos del proceso migratorio y de las relaciones establecidas por los flamencos en el campo de la actividad industrial, factores propicios a sus aspiraciones y funcionales al desarrollo del sector pesquero.
Palabras clave: HISTORIA | POBLACION EXTRANJERA | PUERTOS | HISTORIA | EMIGRACION | INMIGRACION | DEMOGRAFIA HISTORICA | PESCADORES | PESCA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Girbal-Blacha, Noemí M.
Título: La Junta Nacional para Combatir la Desocupación : tradición y modernización socioeconómica en la Argentina de los años treinta
Fuente: Estudios del Trabajo, n.25. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 25-53
Año: ene.-jun. 2003
Resumen: El control social forma parte de las preocupaciones mas importantes de la dirigencia nacional de la década de 1930. En una coyuntura de crisis estructural y enfrentado al desempleo, en 1932, el gobierno levanta un censo nacional de desocupados, que se actualiza periódicamente. El Estado intervencionista sumando su decisión a la acción de los grandes empresarios, ganaderos y exportadores promueve, en 1935, un Censo de menores escolares que trabajan por cuenta ajena, como otra muestra de la preocupación que tiene la dirigencia por la "cuestión social". Pero -sin lugar a dudas- la medida más importante que adopta el Estado intervencionista es la puesta en funcionamiento, a partir de mayo de 1935, de la Junta Nacional para Combatir la Desocupación (JUNALD), que habrá de desarrollar una labor de control y ayuda social hasta el filo de la década de 1940. El estudio de las medidas y acciones adoptadas por la JUNALD -a través de la documentación producida que da cuenta de sus funciones- resulta interesante y necesario para establecer las características y dimensiones de la acción estatal en relación con el desempleo, que ya no es visto exclusivamente como expresión urbana, sino como un mal que aqueja también al medio rural. El estudio histórico del accionar de esta Junta "reguladora del trabajo", es significativo para señalar cuanto de tradición y cuanto de cambio encierran las medidas que propone el sector dirigente argentino en los años ’30 para seguir ejerciendo el control social. Un tema que preocupa a la elite desde los tiempos originarios de la Argentina moderna. Este es el objetivo último del presente trabajo
Palabras clave: CENSOS DE POBLACION | CLASE DIRIGENTE | DEMOGRAFIA HISTORICA | DESEMPLEO | EMPLEO RURAL | POBLACION RURAL | POBLACION URBANA | POLITICA DE EMPLEO | POLITICA SOCIAL | TRABAJO DE MENORES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio