MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 50 registros

Registro 1 de 50
Autor: Salama, Pierre - 
Título: Mutaciones, apogeo y nuevas dependencias en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 51-72
Año: jun. 2017
Resumen: Mientras el recorrido de muchas economías asiáticas es siempre hacia una mayor densidad industrial por habitante (valor agregado de la industria expresado en dólares per cápita), más industria en el PIB (excepto India) y un fuerte crecimiento, los países latinoamericanos permanecen confinados en una situación en la que la densidad industrial aumenta poco y el peso de la industria en el PIB disminuye. ¿Cómo se llegó hasta aquí? Para comprenderlo, es útil el análisis - aun sucinto - de los itinerarios económicos, en la medida en que permite comprender la relativa marginalización de estos países en la escena internacional.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | DESARROLLO ECONOMICO | CRISIS | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 50
Autor: Casado, Ana
Título: Influence of the stream structure on longitudinal gradients of thermal recovery in regulated rivers, Sauce Grande River (Argentina)
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 57-78
Año: 2017
Resumen: Las presas y embalses alteran la temperatura del agua del río a diferentes escalas témporo-espaciales. Los efectos térmicos de las represas son más marcados inmediatamente aguas abajo y pueden persistir a lo largo de varios kilómetros. La distancia para la recuperación térmica de ríos regulados depende de una combinación de factores que conducen y amortiguan el intercambio de calor entre el río, el acuífero y la atmósfera y, por lo tanto, varía considerablemente a través de diferentes ríos regulados. Este estudio evalúa la influencia de la estructura del cauce sobre los patrones de recuperación térmica del río Sauce Grande, Argentina. El mismo utiliza nueve indicadores de influencia topográfica, morfológica e hidrológica sobre la temperatura del agua estival e invernal en ocho tramos de río diferentes. Los gradientes estacionales de recuperación térmica del río siguieron una curva irregular y los efectos térmicos de la represa persistieron a lo largo de los 15 km de río monitoreados durante ambos periodos. La temperatura del agua a lo largo de los primeros 8 km de río analizados está influenciada por la vegetación riparia, presentando diferencias estacionales vinculadas con la densidad diferencial de vegetación. Aguas abajo, los gradientes de recuperación térmica se ven afectados progresivamente por la influencia del flujo hiperhéico y freático independientemente de la estación considerada. Estos hallazgos resaltan la compleja relación entre los factores conductores y amortiguadores de la temperatura del agua y constituyen la base de futuros esfuerzos de investigación sobre la ecohidrología de este río fuertemente regulado.
Palabras clave: RIOS | TEMPERATURA | AGUAS TERMALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 50
Autor: Sánchez Díez, Angeles - Galaso Reca, Pablo - García de la Cruz, José Manuel - 
Título: Las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas españolas en América Latina: un estudio desde la perspectiva del análisis de redes
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 55-74
Año: dic. 2016
Resumen: En este artículo se analizan los cambios que experimentaron las empresas españolas dentro del conjunto de inversiones extranjeras mediante fusiones y adquisiciones en América Latina en el período 1999-2012. Las empresas españolas que adquirieron activos locales en América Latina, convirtiéndose en actores líderes a finales de los años noventa, han visto cómo la situación ha cambiado drásticamente con la aparición de nuevos competidores, que ha afectado la importancia de España como inversor en la región. Se emplea la metodología de redes sociales, que permite un análisis más complejo que las aproximaciones más tradicionales, al estudiar la posición de los agentes en función de su pertenencia a una red objeto de análisis. El uso de indicadores de centralidad, densidad y centralización permite observar la estructura de la red y su transformación a través del tiempo y, así, conocer la posición relativa de cada país inversor y, particularmente, de las inversiones españolas.
Palabras clave: BALANZA DE PAGOS | CADENAS DE VALOR | COMERCIO INTERNACIONAL | INVERSIONES EXTRANJERAS | EMPRESAS TRANSNACIONALES | FUSIONES Y ADQUISICIONES DE LA EMPRESA | COMPETITIVIDAD | TELECOMUNICACIONES | INDUSTRIA ENERGETICA | FINANZAS | ANALISIS DE REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 50
Autor: Gil, Horacio A.
Título: Migración rural, concentración poblacional, agricultura familiar
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 150-175
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: En la Argentina, uno de los principales problemas del desarrollo sostenible está vinculado con la concentración de la población en grandes centros urbanos y como contracara, el interior del país despoblado debido a la migración rural. Los problemas derivados de la concentración poblacional, se vinculan con la forma de urbanización asociada con conglomerados con alta densidad de habitantes (villas de emergencias) concomitante con una urbanización dispersa de menor densidad poblacional (barrios cerrados). Los problemas de migración rural se asocian con el modelo de desarrollo agrario adoptado, cuyas consecuencias son el desplazamiento de productores, en especial de los pequeños o familiares. Ambas problemáticas generan importantes costos económicos, sociales y ambientales. El desarrollo sostenible propicia un ordenamiento territorial que mitigue las migraciones rurales y fomente la relocalización de la población urbana aglomerada en ciudades pequeñas e intermedias. La agricultura familiar debe jugar un rol estratégico en este proceso.
Palabras clave: DESARROLLO SOSTENIBLE | MIGRACION RURAL | AGRICULTURA FAMILIAR | CONCENTRACION POBLACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 50
Autor: Campos Rodrigues, Luís Miguel - Puig Ventosa, Ignasi
Título: Adaptación al cambio climático de zonas urbanas costeras con elevada densidad de población e interés turístico y cultural en España
Fuente: Estudios Turísticos, n.210. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-27
Año: 2016
Resumen: El artículo se circunscribe al estudio del impacto y adaptación al cambio climático en zonas urbanas costeras con elevada densidad de población e interés turístico y cultural en España. Se realizaron tres análisis diferentes, con los siguientes resultados principales. Primero, la evaluación de la exposición de los bienes inmuebles culturales protegidos de Las Palmas de Gran Canaria frente a inundaciones costeras indicó una mayor exposición por parte del Castillo de San Cristóbal y de los barrios de Triana y Vegueta. Segundo, la estimación de los costes de transporte de visitantes y/o turistas, considerando el escenario de retroceso de playas del municipio y la provincia de A Coruña, evidenció una pérdida potencial significativa de la capacidad de soporte recreativo de las playas de la provincia. Los costes estimados variaron entre 39,47 y 89,53 euros por viaje de ida y vuelta a playas disponibles más lejanas. Tercero, el análisis de la posibilidad de desplazamiento de zonas de playa en retroceso hacia zonas limítrofes interiores debido al cambio climático en el Área Metropolitana de Barcelona indicó que la pérdida de área y valor recreativo de las playas será difícilmente recuperada sin el desarrollo de otro tipo de medidas de adaptación. Además, el estudio concluye que la gran concentración de zonas urbanas y semi-urbanas en la costa de España contribuye a una mayor vulnerabilidad socio-económica y restringe la posibilidad de la adaptación de playas.
Palabras clave: IMPACTO AMBIENTAL | TURISMO SOSTENIBLE | PLAYAS | TURISMO SOSTENIBLE | PLAYAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio