MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Rondi, Gustavo R. - Casal, María del Carmen - Gómez, Melisa - 
Título: Análisis de la RT 31 y consideraciones sobre su aplicación en PyMEs
En: Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, 19. Mendoza, 17-19 octubre 2012
Institución patroc.: Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Mediante este trabajo nos hemos propuesto abordar el análisis de las disposiciones de la RT 31 especialmente vinculadas con cuestiones de medición y exposición de los bienes de uso, propiedades de inversión y activos no corrientes mantenidos para su venta, considerando en un apartado especial la situación de las PYMES. En general, y en relación a los bienes de uso, consideramos al modelo de revaluación como la alternativa preferible, en relación al criterio de medición al costo, entendiendo que permite brindar información más representativa de la realidad patrimonial del ente. Coincidimos en que la adopción del modelo de revaluación ha de ser muy bien recibida por muchos entes que, por aplicación del criterio de medición al costo, reflejaban un patrimonio muy alejado de su valor de mercado, enfrentando de este modo inconvenientes para lograr financiación y calificar para ciertos negocios. Consecuentemente, opinamos que no existe ninguna razón para limitar la aplicación de este modelo a las PYMES, en caso de resultar aprobado el PRT 22, que actualmente se está considerando. En particular, hemos analizado el tratamiento a dispensar a las diferencias entre el valor revaluado y el valor contable a la fecha de la revaluación, y su consideración posterior y hemos puesto de manifiesto nuestra discordancia en relación al tratamiento definido por la norma, considerando que, si el mayor valor resultante de una revaluación no pasó por el estado de resultados, tampoco debería hacerlo su depreciación, desvalorización o baja por venta. Por lo tanto, preferimos que las desafectaciones de saldos por revaluación se expongan regularizando a las partidas que representan a las depreciaciones, desvalorizaciones o bajas que las originaron. Tampoco compartimos el criterio de que el superávit de revaluación se mantenga en el patrimonio neto aunque el bien que lo originó se haya consumido. En este caso consideramos que la decisión de mantener el saldo por revaluación como tal debiera ser adecuadamente fundada por parte del órgano de administración, de la misma manera que debe justificarse la constitución de reservas facultativas. En relación a las disposiciones vinculadas con las propiedades de inversión, detectamos algunas inconsistencias procedentes de diferencias terminológicas, y que de acuerdo a como se interpreten, dejan ciertos vacios normativos en relación a la medición de las propiedades de inversión que no conformen inmuebles. Consideramos que deben adecuarse las redacciones para superar las contradicciones que hemos analizado en el presente trabajo. Adicionalmente, deberían introducirse, en la RT 17, en la sección vinculada con criterios generales de medición (sección 4) los criterios planteados para las propiedades de inversión y activos no corrientes mantenidos para su venta, que conforme a su redacción actual, no se encuentran contemplados.
Palabras clave: BIENES DE USO | MEDICION | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | NORMAS CONTABLES |
Registro 2 de 6
Autor: Rondi, Gustavo R. - Galante, Marcelo Javier - 
Título: La EBITDA como indicador de desempeño. Un análisis crítico
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 28. Mar del Plata, 7-9 noviembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP. FCEyS
Páginas: [15 p.]
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Al referirse a su desempeño, muchas de las empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires dedican una parte de la memoria de su directorio al análisis del indicador conocido como EBITDA, sigla de la expresión en inglés Earning Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization: ganancia antes de intereses, impuesto a las ganancias, depreciaciones y amortizaciones. Del mismo modo las revistas de negocios y los analistas la utilizan como un indicador de desempeño y para hacer comparaciones entre distintas empresas, situación que también se presenta a nivel internacional.
Sin embargo existen discrepancias en la manera en que los distintos entes determinan este indicador, afirmación que reforzamos en el presente trabajo mostrando informes de sociedades que cotizan en bolsa. Por otra parte, no existen normas contables que regulen su exposición. De esta forma, vemos que la información así suministrada no cumple con los requisitos de sistematicidad y comparabilidad, según lo normado por la Resolución Técnica Nõ 16 de la FACPCE.
Entre las formas más habituales de determinar la EBITDA tenemos la que suma al resultado del período el impuesto a las ganancias, los intereses del pasivo, las depreciaciones y amortizaciones. Otra forma habitual es calcular la EBITDA sumando al resultado operativo las depreciaciones y amortizaciones.
Quienes se manifiestan a favor de la utilización de la EBITDA como uno de los indicadores de desempeño, señalan que permite evaluar en forma comparativa el desempeño operativo de distintos entes ya que al no considerar en su determinación a los intereses y al impuesto a las ganancias, se prescinde de la incidencia de la distintas estructuras de financiamiento y situaciones impositivas que puedan presentarse. También destacan que al no deducir las depreciaciones y amortizaciones es una aproximación al flujo de efectivo operativo del ente y es de fácil obtención.
Al afirmarse que la EBITDA es una aproximación al flujo de efectivo operativo del ente, es pertinente hacer la comparación con el flujo de efectivo de las actividades operativas que muestra el estado de flujo de efectivo.
Los principales indicadores que utilizan a la EBITDA en su determinación son: EBITDA / Ventas; EBITDA / Intereses; Deuda Financiera / EBITDA y Valor de la Empresa / EBITDA.
Desde nuestro punto de vista, la utilización de la EBITDA como indicador de desempeño presenta las siguientes limitaciones:
a) No existe una norma que establezca como debe determinarse y existen diferencias en la forma en que cada ente la calcula.
b) Si lo que se quiere analizar es la capacidad del ente para generar efectivo con sus actividades operativas, entendemos que debe recurrirse al estado de flujo de efectivo, que muestra información más completa que la EBITDA, como hemos visto en los párrafos anteriores.
c) Si lo que se pretende es evaluar el desempeño operativo del ente, el resultado operativo que surge del estado de resultados es un mejor indicador. Obviamente será menor que la EBITDA ya que ésta no considera a las depreciaciones y amortizaciones. Nosotros entendemos que no podemos descartar del análisis a las depreciaciones y amortizaciones. ¿Acaso los bienes de uso y activos intangibles no fueron adquiridos por el ente? ¿Una empresa puede funcionar sin bienes de uso y activos intangibles? No debe olvidarse que el proceso de depreciación permite asignar en forma sistemática costos a períodos.
Teniendo en cuenta lo expuesto, consideramos que sería recomendable que los entes que presentan información sobre la EBITDA acompañando a los estados contables, aclaren:
a) La forma en que se determina.
b) Las limitaciones que presenta su empleo.
c) Que se trata de información no regulada por normas contables profesionales.
Por último queremos hacer un llamado a la reflexión planteando alguno de los interrogantes que motivaron el presente trabajo:
¿Por qué algunos usuarios de la información contable utilizan parcialmente aquella que proviene de los estados contables?
¿Por qué estos usuarios prefieren usar un indicador resumido de desempeño como la EBITDA y no utilizan en la misma medida información que sobre el desempeño económico y financiero brindan el estado de resultados y el de flujo de efectivo?
¿Los usuarios de la información contable confían en la medición contable de las depreciaciones y amortizaciones?
Esperamos con este trabajo brindar a los profesionales en ciencias económicas y a los estudiantes que se encuentran en vías de serlo una mirada crítica sobre el tema, que contribuya a la tarea de análisis de estados contables realzando la importancia de los mismos.
Palabras clave: EBITDA | ESTADO DE RESULTADOS | ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO | NORMAS CONTABLES | INDICADORES DE DESEMPENO | CONTABILIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00070/28
Registro 3 de 6
Autor: Carrera, Jorge - Lanteri, Luis N. - 
Título: Shocks macroeconómicos y vulnerabilidad financiera
En: Reunión Anual, 41. Salta, 15-17 noviembre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Salta : UNSA; UCSA
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Resumen: Este trabajo busca identificar en la Argentina la relación existente entre shocks macroeconómicos y vulnerabilidad financiera durante el período 1977-2004 con modelos de VEC. Las caídas en la relación depósitos/circulante en poder del público (indicador de vulnerabilidad financiera) estarían asociadas con: salidas de capital, caídas en los términos de intercambio, contracciones en el PIB real, depreciaciones cambiarias reales y alzas en las tasas de interés reales externas. Las recesiones económica causan, en sentido de Granger, a las caídas en la relación depósitos/circulante, mientras que el PIB real es una variable exógena (débil y fuerte).
Solicitar por: MULTI CD 00003/2006
Registro 4 de 6
Autor: García Fronti, Inés - 
Título: EBITDA : su utilidad en la toma de decisiones
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración. año 2003. La Ley
Páginas: pp. 157-161
Año: 2003
Resumen: En un contexto de compras y fusiones resultan de vital importancia las herramientas a utilizar para calcular el valor de las empresas. Uno de los indicadores de eficiencia más utilizados en los últimos tiempos es el EBITDA
Palabras clave: CONTABILIDAD | ADQUISICION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION DE LA INFORMACION | METODOLOGIA | TOMA DE DECISIONES | VALUACION DE EMPRESAS | EBITDA | INDICADORES FINANCIEROS | RESULTADO OPERATIVO | AMORTIZACIONES | DEPRECIACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Yardin, Amaro R. - 
Título: Buscando definir el verdadero significado económico de las depreciaciones
Fuente: Costos y Gestión. año 12, n.46. Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, IAPUC
Páginas: pp. 47-56
Año: dic. 2002
Resumen: Analiza las causas por las cuales los bienes de uso pierden valor y expone fundadas críticas al tratamiento tradicional de las depreciaciones de este ítem y su utilización como expresión de su costo.
Palabras clave: COSTOS | DEPRECIACION DEL CAPITAL | CONTABILIDAD DE COSTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio