MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Vignoli, Guido - 
Título: Tasa de depreciación del capital humano: evidencia empírica para Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.498. Universidad del CEMA
Páginas: 29 p.
Año: sept. 2012
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto demostrar la existencia de la Tasa de Depreciación del Capital Humano en Argentina, haciendo uso de un modelo sencillo que permita incorporar la obsolescencia de sus dos principales fuentes de acumulación, escolaridad y experiencia. Usando los datos provistos por la EPH elaborada por INDEC para el IV trimestre de 2011, se pudo obtener los resultados que prueban dicha hipótesis, evidenciando además que la misma no es constante. Al permitir la identificación de las fuentes de acumulación de Capital Humano, también puede diferenciarse las tasas de depreciación de cada una de ellas y su efecto sobre la depreciación de dicho capital como un todo. Así mismo se identifican diferencias en las tasas de depreciación para diferentes rangos de edades, e incluso para diferentes sectores industriales, incorporando el concepto de depreciación externa al de depreciación interna.
Palabras clave: CAPITAL HUMANO | DEPREDACION | PRODUCTIVIDAD | DATOS ESTADISTICOS | INDICADORES ECONOMICOS | MODELOS | TEORIA | TRABAJADORES | INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Favaro, Orietta - Iuorno, Graciela - 
Título: El Estado, la política y los recursos naturales en perspectiva secular: Argentina real e imaginada en los centenarios de mayo
Fuente: Realidad Económica, n.256. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 90-115
Año: nov.-dic. 2010
Palabras clave: MINERIA | EXPLORACION MINERA | DEPREDACION | ASPECTOS AMBIENTALES | EMPRESAS EXTRANJERAS | DESARROLLO REGIONAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL | SOCIEDAD | DESARROLLO SOSTENIBLE | RECURSOS MINERALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Hartley Ballestero, Rocío
Título: Política económica y la contaminación atmosférica en Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 261-273
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: La transformación de la estructura productiva del país, en los últimos años, se ha realizado a costa de la depredación de los recursos naturales, acarreando una mayor contaminación del aire. Las diferentes actividades productivas contribuyen de una u otra forma a ésta contaminación y cada vez que ellas aumentan su producción, incrementan sus emisiones. Las decisiones de política económica implementadas en el país, aceleran o desaceleran a los sectores productivos, causando aumentos o disminuciones de la contaminación del aire. Para demostrar tal relación se investigan los efectos de tres escenarios de política económica; usando un Modelo Macroeconométrico, junto con un modelo de Insumo-Producto, utilizando seis cuentas satélites de contaminación del aire: Partículas en suspensión (PART), bióxido de carbono (CO2), oxido de nitrógeno (NOX) hidrocarburos (HC), anhídrido sulfuroso (SO2) y monóxido de carbono (C0). Los escenarios son: un aumento del tipo de cambio, aumento moderado del crédito y una mayor apertura comercial. Los resultados obtenidos permiten identificar una tendencia creciente de la contaminación, producto de un efecto expansivo de la producción, la diversidad de la industria, el aumento del parque automotriz y el crecimiento poblacional; aumentando la contaminación más allá de lo que el simple crecimiento económico haría esperar.
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: London, Silvia - Brida, Juan Gabriel - Sánchez Carrera, Edgar J.
Título: Demandas por servicios turísticos: análisis de su evolución en un modelo autoorganizado
Fuente: Estudios Económicos. v.24, n.48. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 39-56
Año: ene.-jun. 2007
Resumen: La dinámica de turistas y residentes se puede modelar en diversas maneras y, en la mayoría de tales modelaciones los destinos turísticos se comportan como sistemas complejos de desarrollo dinámico. En este trabajo representamos un modelo donde la afluencia de turistas a un lugar especifico depende del "estado" del lugar (infraestructura, mantenimiento, condiciones ambientales etc.) que a su vez depende de las decisiones conductuales individuales, influenciados por al conducta de los demás agentes. Introducimos un modelo autoorganizado para representar la interacción entre recursos naturales, residentes, turistas y autoridades locales para analizar la evolución de un destino turístico. Debido a la complejidad del modelo utilizamos análisis computacional. Dependiendo de los niveles de los parámetros del sistema podemos detectar la posibilidad de un turismo de masas (y de un efecto de congestión que es negativo hacia el medioambiente) o la sustentabilidad de la destinación. Mostramos que cuando las preferencias de los turistas y/o de residentes inducen la depredación de los recursos naturales, las autoridades locales no pueden revertir el daño causado invirtiendo en preservación; por lo que se deben intentar cambiar el tipo depredador de los agentes. El modelo también muestra que, cuando todos los participantes son cooperativos o pro-ambientalistas la calidad ambiental mejora y la demanda turística aumenta en forma sostenible, induciendo, alternadamente un aumento en el bienestar social de la región.
Palabras clave: SERVICIOS TURISTICOS | DEMANDA | RECURSOS NATURALES | MEDIO AMBIENTE | SUSTENTABILIDAD | MODELO AUTOORGANIZADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Jiménez Martínez, Alfonso de Jesús - 
Título: Desarrollo turístico y sustentabilidad: el caso de México
Ciudad y Editorial: México : Universidad del Caribe; Miguel Angel Porrúa
ISBN: 968-842-705-5
Páginas: 191 p.
Año: reimp. 2005
Resumen: Sustentabilidad es un término que se refiere al aprovechamiento, uso y depredación de los recursos que se vinculan con las condiciones socioeconómicas y culturales de cada localidad sin comprometer los recursos de las generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades. Inmersos en la intranquilidad económica y social derivada de la globalización, el turismo aparece más que nunca como uno de los instrumentos más adecuados para servir en las acciones de rescate. En este libro se revisa de manera crítica el desarrollo del turismo en México explorando algunas de las paradojas que con frecuencia son soslayadas en los análisis sobre temas turísticos, como son: el papel de la cultura en el desarrollo, el impacto cultural en los espacios turísticos y la lucha entre la identidad y el mimetismo.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO SUSTENTABLE | DESARROLLO TURISTICO |
Solicitar por: TURISMO 22124

>> Nueva búsqueda <<

Inicio