MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 38 registros

Registro 1 de 38
Autor: Rodríguez Ríos, Edgar
Título: Un pacto social para el crecimiento económico de Puerto Rico
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 159-186
Año: jun. 2019
Resumen: El artículo busca explicar las ventajas de la creación de un pacto social para el desarrollo de una política pública nacional. Se realiza una revisión de literatura para exponer bajo qué contextos se han desarrollado pactos sociales y cuáles han sido los problemas más frecuentes que los países han intentado resolver con este mecanismo, tanto en Europa como en Latinoamérica. También se explican cuáles son los prerrequisitos y requisitos para que un pacto social sea exitoso en términos de su creación, implementación y durabilidad. Por otro lado, se realiza un análisis sobre los motivos por los cuales en Puerto Rico existen la necesidad y las condiciones idóneas para la creación de un pacto social. Una gran depresión económica, la incertidumbre política, la pobre administración pública y los problemas de legitimidad de las instituciones han sido las principales características de la sociedad puertorriqueña desde el año 2006. Esto hace necesario un mecanismo de formulación de política pública para desarrollar un plan de crecimiento económico que sea inclusivo, de largo plazo, que trascienda los cambios políticos y que recoja los intereses de la mayor parte de la población. La necesidad de un pacto social aumenta, por la escasez de recursos que enfrenta el gobierno y a la necesidad a atender los problemas sociales que han surgido como consecuencia de la debilidad económica. Debido a que durante los últimos 20 años se han generado iniciativas importantes relacionadas con la búsqueda de consenso y creación de diálogo para el desarrollo de política pública, en Puerto Rico hay terreno fértil para la creación de un pacto social que atienda uno de los problemas más graves que enfrenta su sociedad: la pobre capacidad para crear ingreso, empleo y riqueza.
Palabras clave: CONTEXTO SOCIAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | GESTION PUBLICA | PROBLEMA ECONOMICO | POLITICA PUBLICA | CONSENSO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 38
Autor: Mathieu, Mario - Rodríguez, Leandro - Lambruschini, Victoria
Título: Ajuste en épocas de crisis: el caso de Entre Ríos (Argentina) durante la Gran Depresión
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-103
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: La profundidad y duración de la crisis mundial de la década de los ’30 finalmente provocó la reacción del Gobierno argentino, que ensayó medidas de intervención estatal y regulación económica de amplio alcance. Pero la depresión y la segunda gran guerra también interpelaron a los Estados provinciales, que debieron transitar una situación compleja con instrumentos teóricos y fácticos muy precarios. El presente artículo aborda la forma en que el Gobierno entrerriano enfrentó este problema, especialmente cómo manejó la contradicción que se produce en todas las grandes crisis: el debilitamiento de la situación fiscal del Estado en un contexto de necesidades y demandas crecientes por parte de los distintos sectores sociales. Ello supone tomar decisiones políticas sobre la distribución de los costos de la crisis y los beneficios de la intervención estatal. ¿Quién paga la crisis? es la pregunta que el Estado debe responder. La forma en que lo hizo en Entre Ríos en los años ’30 es el objeto de este artículo, basado sobre las Memorias del Ministerio de Hacienda, Justicia e Instrucción Pública de la época como fuente de análisis principal.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | GRAN DEPRESION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 38
Autor: Molinero, Jorge - 
Título: La situación económica internacional y la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 13-23
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: ¿Cuál es la situación económica internacional, cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo afecta a la Argentina? Estos son los principales interrogantes que se analizan brevemente en este artículo. La economía internacional está afectada por las vicisitudes que se producen a partir de los reacomodamientos de China como potencia emergente por un lado, y los efectos no terminados de la gran recesión que estalló en Estados Unidos en septiembre de 2008. El primer vector tiene consecuencias estructurales muy importantes, no sólo en la economía mundial sino en el balance de poder internacional, tema que dominará la política en el presente siglo. El segundo -la crisis económica desatada por la especulación financiera en el centro en 2008- es otra de las coyunturas internacionales periódicas del descontrol de la especulación en la etapa de hegemonía del capital financiero, con la gran diferencia de que -por el grado de desregulación financiera imperante - fue la más profunda desde la gran depresión de los años treinta del siglo pasado. Están relacionados, aunque no linealmente, la reducción de la tasa de crecimiento de China y la caída de los precios de las commodities en general, en especial del petróleo. Esto último, por sus características estratégicas, tiene condimentos que van más allá de las oscilaciones de precio del resto de las mercancías internacionales.
Palabras clave: ECONOMIA INTERNACIONAL | PRECIOS | ECONOMIA | PETROLEO | MERCADO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 38
Autor: Gil Meseguer, Encarnación - Pérez Morales, Alfredo - Gómez Espín, José María
Título: Precipitaciones y avenidas del 28 de septiembre de 2012 en el cuadrante suroccidental de la cuenca de Segura, (municipios de Lorca, Puerto Lumbreras y Pulpí)
Fuente: Papeles de Geografía, n.55/56. Universidad de Murcia
Páginas: pp. 75-94
Año: 2012
Resumen: En algunos puntos del cuadrante suroccidental de la Cuenca de Segura, se recogieron el día 28 de septiembre más de 150 mm. de precipitación en apenas dos horas, con la consiguiente crecida de ramblas como las de Goñar, Vilerda, Nogalte, Béjar, La Torrecilla, Viznaga, Nogantes-Charcones-Canalejas e incluso del río-rambla Guadalentín. Esta situación meteorológica, en la que se asocian una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) con las aguas más cálidas del Mediterráneo Occidental, ha originado una zona catastrófica en el Sureste de la Península Ibérica, con afecciones a las infraestructuras de comunicación, las producciones agrícolas y ganaderas, las viviendas y edificaciones de todo tipo e, incluso, ha habido ocho víctimas mortales.
Palabras clave: PRECIPITACIONES | INUNDACIONES | DESASTRES NATURALES | INGENIERIA HIDRAULICA | INFRAESTRUCTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 5 de 38
Autor: Cadenazzi, Guillermo Luis
Título: De granero a aceitera del mundo. Las exportaciones agrarias argentinas entre 1930 y 1970
Fuente: Agroalimentaria. v.17, n.33. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 35-50
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Los años que trascurren entre la crisis del 1930 y la Segunda Guerra Mundial se conocen en la historiografía agraria argentina como el período del "estancamiento". En efecto, el crecimiento que registraba la producción agrícola pampeana desde fines del siglo XIX se frenó e incluso retrocedió en algunos años. La mayor parte de los trabajos sobre el período ensayaron explicaciones centradas en las políticas nacionales hacia el sector, el comportamiento de los productores o cuestiones relacionadas con la estructura social del agro pampeano. Muy pocos autores analizaron el mercado mundial de la rama agraria e intentaron comprender el devenir del agro argentino en función de lo que sucedía a nivel internacional. El objetivo de este trabajo es precisamente analizar el mercado mundial de productos agrícolas en un período donde la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial convierten en ineludible el estudio del contexto mundial para entender cualquier economía nacional. De esta manera, a partir de la bibliografía existente y de datos estadísticos del International Agricultural Institute de Roma (después de la creación de la ONU renombrado como FAO) y la base de datos de comercio internacional de la ONU (UN Comtrade), se estudia la evolución del comercio mundial de la rama agraria y su interrelación con la evolución del agro argentino. Se analiza la crisis que atravesó el mercado mundial de alimentos entre 1930 y 1945, así como los cambios registrados en la etapa de posguerra; cambios que a su vez influyeron en la transformación que relanza al agro pampeano a partir de la década del 1960, con un importante proceso de modernización y la aparición de nuevos cultivos como la soja y nuevos mercados como el continente asiático.
Palabras clave: SECTOR AGRARIO | MERCADO MUNDIAL | CEREALES | SOJA | SOYA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio