MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Allard Soto, Raúl
Título: Medicamentos esenciales y Acuerdo sobre los ADPIC: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 9-21
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: El fortalecimiento mundial de la patente farmacéutica tensiona el acceso a los medicamentos esenciales. De acuerdo a este trabajo ello ha derivado en la colisión del derecho de propiedad intelectual que impulsa el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el derecho a la salud previsto en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Diversas controversias ventiladas en la OMC ilustran el enfrentamiento entre países con una poderosa industria farmacéutica y los intereses de países en desarrollo. Se concluye que las normas ADPIC-plus suscritas en tratados de libre comercio por países en desarrollo, que confieren al titular de la patente farmacéutica más derechos que los previstos en el propio Acuerdo sobre los ADPIC, son incompatibles con las obligaciones que asumen respecto del acceso a medicamentos esenciales en el marco del derecho a la salud del PIDESC.
Palabras clave: ACCESO A MEDICAMENTOS | ACUERDOS INTERNACIONALES | DERECHO A LA SALUD | PATENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Cunill-Grau, Nuria - Fernández, Margarita
Título: Implementación del enfoque de derechos humanos: la reforma sanitaria chilena
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.66. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 287-305
Año: abr.-jun. 2014
Resumen: EI propósito de este trabajo es analizar la incidencia de la arquitectura institucional publica en la implementación de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Se adopta como caso de estudio la reforma sanitaria chilena a partir del año 2005, que reconoce garantías exigibles de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera para un conjunto de problemas de salud a la ciudadanía, independientemente de su adscripción al sistema público 0 privado. La metodología integró un análisis cualitativo de normas legales, instrumentos de gestión y entrevistas en profundidad principalmente a directivos de salud. Los resultados muestran que, no obstante los evidentes logros de la reforma chilena en pos de la equidad en salud, resultan limitados sus esfuerzos de dotar de gobernanza sistémica, accountability y espacio público a su arquitectura institucional, comprometiendo con ello su intención de instaurar un enfoque de derechos humanos. Se concluye que el patrón hegemónico de diseño institucional, organización y gestión de los servicios sociales requiere ser enfrentado para construir viabilidad a la implementación de este tipo de política y se sugiere la importancia de adoptar estrategias diferenciadas de accountabitily que consideren las asimetrías sociales en la apropiación y exigibilidad de los derechos.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | DERECHO A LA SALUD | POLITICAS PUBLICAS | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: De Fazio, Federico Leandro
Título: Relaciones entre el Estado y los sindicatos y sus consecuencias en torno al régimen de obras sociales en Argentina: un análisis histórico-político
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 301-316
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: El presente trabajo se propone realizar una reconstrucción histórico-política, cuyo período transita desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, que indague sobre la relación entre el estado argentino y los sindicatos y sus repercusiones en torno a la constitución, consolidación y potencial ocaso del sistema de prestación de atención médica a los trabajadores administrado por los sindicatos, denominado en Argentina como obras sociales. Asimismo, sostendrá la hipótesis de que el financiamiento obtenido por parte de las cúpulas sindicales a través de las obras sociales ha sido un instrumento eficaz para sostener un modelo sindical centralizado que garantizó, en ciertos casos, gobernabilidad no solo a las cúpulas sino también a los diferentes gobiernos nacionales.
Palabras clave: ESTADO | SEGURIDAD SOCIAL | OBRAS SOCIALES | ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD | SINDICATOS | DERECHO A LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Fleury, Sonia - Bicudo, Valéria - Rangel, Gabriela
Título: Reacciones a la violencia institucional: estrategias de los pacientes frente al contraderecho a la salud
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 11-26
Año: ene.-abr. 2013
Resumen: Este artículo se propone identificar evidencias de desigualdades, preconceptos y discriminación en el acceso y utilización de los servicios públicos del Sistema Único de Salud de Brasil, consideradas como violencia institucional y denegación de los derechos, con el fin de abordar las reacciones de los sujetos perjudicados en este proceso. La metodología utilizada articuló observación participante y entrevistas semiestructuradas a las técnicas de grupo focal y talleres de dramatización. Los resultados señalan la peregrinación como la mayor expresión de las desigualdades, acentuada por factores estructurales como la precarización de los servicios, que potencian las asimetrías de poder, y la discriminación derivada de estigmas y preconceptos. La mayoría de las reacciones de los pacientes a la situación de violencia institucional busca una solución individual que, en muchos casos, refuerza las condiciones que generan el contraderecho. Pocas reacciones cuestionan las condiciones sistémicas que determinan la persistencia de la discriminación.
Palabras clave: VIOLENCIA | DESIGUALDAD | ATENCION EN SALUD | DISCRIMINACION SOCIAL | INSTITUCIONES | PACIENTES | DERECHO A LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Chacón Mata, Alfonso
Título: La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales a través del desarrollo de indicadores: Avances concretos en la Organización de las Naciones Unidas
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 13-45
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: Los sistemas de indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales han tenido un vertiginoso avance en los últimos tiempos, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas. La justiciabilidad de los derechos citados, ha presentado sendos problemas, debido a que el artículo segundo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establece que el mismo depende de aspectos tales como los recursos disponibles del Estado, la progresividad en la implementación de políticas, etc. Por lo tanto, no se le han asignado a tales derechos, un carácter exigible y esta situación ha provocado que su vigencia sea limitada. Precisamente este ensayo pretende demostrar cómo se ha revertido esta concepción, y cómo a través de los sistemas de indicadores desarrollados para diferentes derechos humanos, se pueden obtener prestaciones mínimas que deben cumplir los Estados, para satisfacer las demandas de alcance general.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | DERECHO A LA CULTURA | DERECHO A LA EDUCACION | DERECHO AL TRABAJO | DERECHO A LA SALUD | DERECHOS CIVILES | ACCESO A LA CULTURA | ACCESO A LA EDUCACION | JUSTICIA SOCIAL | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | SOCIEDAD | POLITICA SOCIAL | INDICADORES | DESARROLLO GLOBAL | ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio