MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Angarita, Josnelly
Título: La ultrapetita en el proceso laboral venezolano
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.3. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 219-240
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: En el presente trabajo se analiza la Ultrapetita en el Derecho Laboral venezolano, su relación con principios como el de la necesidad de la prueba, el de la prohibición del conocimiento privado del Juez y el principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales, con el propósito de verificar la innovación de dicha facultad y el alcance que pueda contener; así la facultad de Ultrapetita como nulidad de la sentencia en el proceso laboral. Se trata de una investigación documental, en la que se obtuvieron los siguientes resultados: la facultad de Ultrapetita debe ser vinculante para el Juez de Juicio en sus decisiones, y no una potestad; los hechos nuevos deben ser permitidos en el debate oral, siempre que existan pruebas de ellos y posteriormente se levante un acta para el mejor esclarecimiento al momento de dictar la sentencia; existe una evidente contradicción e incoherencia normativa entre el numeral 4 del artículo 160 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y el parágrafo único del artículo 6 ejusdem, por lo que se considera necesario derogar el artículo 4. Finalmente, se concluye que la Ultrapetita en el Derecho Laboral, es una facultad y mediante su ejercicio, se tutela el principio de la irrenunciabilidad de los derechos del trabajador y se garantiza el carácter de orden público, la igualdad de las partes, el debido proceso y la seguridad jurídica.
Palabras clave: DERECHO LABORAL | PROCESO LABORAL | ULTRAPETITA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Chirinos Portillo, Loiralith Margarita - Chirinos Portillo, Lisbeth Milena
Título: Interés superior de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Venezuela
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.2. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 126-143
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: A través del presente estudio se pretende determinar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Venezuela. Este objetivo es abordado conforme a la estrategia de investigación documental, sustentada en el método de investigación analítico. Las fuentes para la recolección de información atienden a cuatro ámbitos: constitucional, legal, sublegal y doctrinal. Los niños, niñas y adolescentes, por su condición de vulnerabilidad, están protegidos por una legislación, órganos, entes y tribunales especiales, correspondiéndole al Estado, a las familias y a la sociedad asegurar, con prioridad absoluta y protección integral, su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. Esta protección especial abarca incluso el derecho al trabajo de los niños, niñas y adolescentes, quienes no pueden ser sometidos a explotación económica o al desempeño de cualquier faena que pueda entorpecer su educación, sea peligrosa o nociva para su salud o para su desarrollo integral. Conforme al Convenio número 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) deben prohibirse y eliminarse las denominadas peores formas de trabajo infantil y no el trabajo que propicie el bienestar físico, mental y social de los niños, niñas y adolescentes, puesto que tanto su interés superior como el trabajo son derechos humanos reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico venezolano.
Palabras clave: TRABAJO INFANTIL | NINOS | ADOLESCENTES | DERECHO LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Muñoz Aunión, Antonio
Título: El trabajo doméstico, ¿último eslabón en la cadena de los derechos humanos de los trabajadores? Su regulación en el Convenio n. 189 de la OIT
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.1. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 5-15
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: A través del Convenio 189, la OIT ha llevado finalmente el sistema de normas a un área de trabajo hasta ahora considerada en un importante número de países dentro de la economía informal, lo que supone la dignificación con carácter universal de un trabajo tradicionalmente ejercido por los sectores más vulnerables de la población- mujeres, niños y trabajadores migrantes-. Se trata de una norma mínima, incluso respecto de otros Convenios Internacionales de trabajo, dirigida a garantizar, para los trabajadores/as domésticos, dos planos de protección en la relación de trabajo: los derechos funda- mentales, ligados a la libertad y dignidad de la persona, y los derechos básicos laborales y de seguridad social, garantizando su cumplimiento mediante un sistema de protección judicial y control administrativo. No obstante, el alcance y efectividad real de esta norma internacional va a depender en gran medida de lo que pueda -o quiera- hacer el legislador nacional, en este punto condicionado y justificado por la propia naturaleza, evidentemente especial, de este trabajo de investigación documental.
Palabras clave: DERECHO LABORAL | DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO | CONVENIOS | OIT | TRABAJO DOMESTICO | PROHIBICION DE DISCRIMINACION | EMPLEO DIGNO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Subelet, Carlos Javier - Subelet, María Cecilia - 
Título: Modificaciones propuestas a la NIC 19 respecto a las aportaciones de los empleados
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.5. La Ley
Páginas: pp. 1-6
Año: mayo 2013
Palabras clave: NORMAS | INFORMACION FINANCIERA | CONTABILIDAD | IASB | DERECHO LABORAL | REMUNERACION | GANANCIA | PARTICIPACION EN LOS BENEFICIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Ruiz Moreno, Ángel Guillermo
Título: La deslaboralización del derecho de la seguridad social y su autonomía con respecto del derecho laboral
Fuente: Revista Latinoamericana de Derecho Social, n.7. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas
Páginas: pp. 211-248
Año: jul.-dic. 2008
Palabras clave: DERECHO DEL TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | DERECHO LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio