MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Berardi, Mariángeles
Título: La obligación tributaria y la ley tributaria en el tiempo
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 48 p.
Año: mar. 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Uno de los aspectos primordiales y determinantes de la obligación tributaria lo constituye la dimensión temporal, porque solo el acontecer de determinado tiempo implica el nacimiento y existencia de obligación tributaria como tal. Aristóteles concibió el tiempo como el movimiento continuo de las cosas, susceptible de ser medido por el entendimiento que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro que es el presente. Para Heidegger el hombre es esencialmente un ser temporal, el hombre no se limita a estar en el tiempo, sino que éste constituye su propia esencia, la realidad específicamente humana se caracteriza por su consistencia temporal. Pero, más allá de la concepción filosófica del tiempo, la obligación tributaria depende de éste; y puesto que la obligación tributaria nace fruto de una ley, y éstas tienen una vigencia temporal, las modificaciones a través del tiempo son un aspecto de análisis sustancial. El presente trabajo tiene como propósito analizar la obligación tributaria en su aspecto temporal. Es decir la incidencia del factor tiempo en la relación jurídica tributaria, tanto desde el punto de vista sustancial (cuando afecta al hecho imponible mismo del tributo), como de otros aspectos en general cuando se producen nuevas modificaciones en las leyes tributarias.
Palabras clave: OBLIGACION TRIBUTARIA | DERECHO TRIBUTARIO |
Solicitar por: TRIBU 07952 07952 EJ.2
Registro 2 de 35
Autor: Mastragostino, Diego Sebastián
Título: Las compensaciones como medio de extinción de la obligación tributaria y su tratamiento como excepción en el juicio de ejecución fiscal en el ámbito nacional
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 43 p.
Año: oct. 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Definiendo al Derecho Tributario como el "...conjunto de normas jurídicas que regulan a los tributos en sus distintos aspectos y las consecuencias que ellos generan...", llegamos al concepto de Relación Jurídico-Tributaria y Obligación Tributaria. El primero de ellos se refiere a los correlativos derechos y obligaciones emergentes del ejercicio del poder tributario, que alcanza al titular de éste (el Estado), por un lado, y a los contribuyentes y terceros por otro. La Obligación Tributaria, en cambio, adquiere un carácter personal y se la conceptúa como el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor), debe dar a otro sujeto que actúa ejerciendo el poder tributario (acreedor), sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas por la ley. Lo antes mencionado permite distinguir los sujetos de la obligación tributaria: a) el sujeto activo, representado por el Estado y al cual corresponde el crédito del tributo y b) el sujeto pasivo, recaído en la persona física o jurídica a cuyo cargo se encuentra la prestación. Este sujeto pasivo cuenta con diferentes medios que le permiten extinguir la obligación tributaria, entre ellos, la compensación. Valiéndonos de la "Planificación Tributaria" y su estrecha relación con la técnica presupuestaria, considero que el estudio de las compensaciones, tanto en materia impositiva como previsional, son de vital importancia para una adecuada proyección económico financiera de cualquier organización. No obstante, es indispensable tener en consideración cuándo la obligación tributaria se encuentra cancelada al utilizar esta forma de extinción de la pretensión fiscal y la posibilidad o no de considerar a la compensación como una excepción oponible en el juicio de ejecución fiscal. Por lo tanto, será objeto del presente trabajo ratificar o refutar la siguiente hipótesis: "La compensación como medio de extinción de la obligación tributaria, solo será admisible como excepción en el juicio de ejecución fiscal, si se han cumplidos todos los requisitos formales vinculados a la misma, por lo que la mera constancia de solicitud de compensación, no resulta suficiente como defensa".
Palabras clave: OBLIGACION TRIBUTARIA | COMPENSACION | DERECHO TRIBUTARIO | PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO |
Solicitar por: TRIBU 07951 07951 EJ.2
Registro 3 de 35
Autor: Sarmiento, Emiliano
Título: Extensión de la protección penal a las haciendas públicas provinciales
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 39 p.
Año: ago. 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La ley 26.735 publicada el 28/10/2011 ha modificado sustancialmente la Ley Penal Tributaria Nõ 24.769, tanto respecto de los montos a partir de los cuales se considera punible la evasión impositiva y de la seguridad social, como así también respecto de sus institutos típicos: el bien jurídico protegido, las agravantes, la llamada "fuga del proceso", la responsabilidad de las personas jurídicas, etc. De tales reformas, nos interesa especialmente la extensión de la protección penal del bien jurídico "Hacienda Pública", en sentido dinámico, a las jurisdicciones locales, y en especial a la Provincia de Buenos Aires.
Palabras clave: EVASION TRIBUTARIA | DERECHO PENAL | DERECHO TRIBUTARIO | HACIENDA PROVINCIAL |
Solicitar por: TRIBU 07949 07949 EJ.2
Registro 4 de 35
Autor: Storani, Marcelo Javier
Título: La administración tributaria en la Argentina y su discordancia con la legislación vigente
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 39 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo final elaborado pretende observar situaciones que se presentan en el desarrollo diario del ejercicio profesional al interactuar con las distintas administraciones tributarias (nombradas también en este trabajo como instituciones), que van a contramano, o al menos se apartan o desvían, de las normas que le dieron origen, y que por distintas cuestiones, muchas veces desconocidas, los organismos encargados de llevar adelante la administración y recaudación de los tributos no cumplen, violando principios de legalidad y lo que es más grave apartándose del sentido común, provocando con este accionar trastornos que desgastan la relación fisco - contribuyente, dejando la imagen de un estado prepotente, autista, que desoye los derechos del ciudadano, derechos plasmados en la carta magna y en el código civil de la nación, poniendo en riesgo la gobernanza y debilitando la credibilidad de las Instituciones. En cada situación planteada resumo la opinión de distintos autores, aportando mi parecer al respecto.
Palabras clave: ADMINISTRACION TRIBUTARIA | CONTRIBUYENTES | DERECHO TRIBUTARIO | RECAUDACION DE IMPUESTOS |
Solicitar por: TRIBU 07933 07933 EJ.2
Registro 5 de 35
Autor: Vega, María Soledad - 
Título: Prescripción liberatoria. ¿Mantenimiento o reducción del plazo?
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 53 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo está motivado en un análisis sobre la prescripción donde el desarrollo de los argumentos importa dos aspectos: uno, referido al orden jurídico y el otro, se refiere a la influencia de la realidad. En relación con el primer aspecto, el orden jurídico, se destaca la controversia entre la tesis nominada ius privatista y la denominada ius plubicista, las cuales son sustentadas en distintos argumentos, tanto por parte de la doctrina, como la jurisprudencia, mostrando ésta última posiciones contrarias, que han dado lugar a votos en disidencia, con importantes fundamentos. En cuanto al segundo aspecto, la influencia de la realidad, muestra distintos fenómenos que surgen de la evolución de la humanidad, entre ellos cabe señalar la globalización, la comunicación, y la informática, entre otras consecuencias han originado una concepción temporal sobre la adquisición del conocimiento, la cual cabe nominar modalidad en tiempo real. La concurrencia de estos fenómenos, no solo afectan la vida cotidiana del hombre, sino que también se inmiscuye en el derecho, donde, el derecho tributario, obvio es señalar, no es ajeno.
Palabras clave: PRESCRIPCION TRIBUTARIA | DERECHO TRIBUTARIO |
Solicitar por: TRIBU 07939 07939 EJ.2 07939 EJ.3

>> Nueva búsqueda <<

Inicio