MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Galiani, Sebastián - Schargrodsky, Ernesto
Título: Solano: efectos del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.198. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 163-195
Año: jul.-sept. 2010
Resumen: La protección de los derechos de propiedad es considerada un determinante clave del desarrollo económico. La evaluación de los efectos causales de los derechos de propiedad es, sin embargo, una tarea difícil, ya que su distribución en una sociedad es típicamente endógena. Para superar este problema de identificación, explotamos un experimento natural en la adjudicación de títulos de propiedad de la tierra. En 1981, un grupo de ocupantes se asentó en un área suburbana pobre de Buenos Aires. En 1984 se aprobó una ley expropiando las tierras de los propietarios originales con el objeto de adjudicarlas a estos ocupantes. Algunos de los propietarios originales aceptaron la compensación ofrecida por el gobierno y sus tierras fueron adjudicadas a los ocupantes, mientras que otros disputaron la compensación en la lenta justicia argentina frenando la transferencia de sus tierras. Las distintas decisiones de los antiguos propietarios generaron una distribución de los derechos de propiedad que es exógena al comportamiento de los ocupantes. Usando datos de dos encuestas realizadas en 2003 y 2007, encontramos que, en relación al grupo de control, las familias a las que se les adjudicó el título de propiedad han aumentado sustancialmente la inversión en la vivienda, han reducido el tamaño de los hogares y han mejorado la educación de sus hijos. Estos efectos, sin embargo, no se han dado a través de mejoras en el acceso al crédito. Nuestros resultados sugieren que la adjudicación de títulos de propiedad de la tierra puede ser una herramienta poderosa para la reducción de la pobreza, no a través de una mejora en el acceso a mercados de crédito, pero sí a través del lento camino de inducir mayor inversión en capital físico y humano, que debería contribuir a reducir la pobreza en las generaciones futuras.
Palabras clave: PROPIEDAD DE LA TIERRA | DERECHOS DE PROPIEDAD | DESARROLLO ECONOMICO | ASENTAMIENTOS URBANOS | OCUPACION ILEGAL | TIERRAS PUBLICAS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Goodhue, Rachael E. - McCarthy, Nancy - 
Título: Traditional property rights, common property, and mobility in semi-arid African pastoralist systems
Fuente: Environment and Development Economics. v.14, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 29-50
Año: Feb. 2009
Resumen: Traditional pastoralist land management institutions in sub-Saharan Africa have been stressed by an increasing human population and related forces, including private enclosure of grazing land; government-sponsored privatization; and the increasing prevalence of violent conflicts and livestock theft. We model the incompleteness and flexibility of traditional grazing rights using fuzzy set theory. We compare individual and social welfare under the traditional system to individual and social welfare under a private property system and a common property system. Whether the traditional system is preferred to private property depends on whether the value of mobility, as defined by the traditional system, is more valuable than the right of exclusion inherent in private property. We find that under some conditions the imprecision which characterizes traditional rights can result in higher social returns than a common property regime characterized by complete symmetric rights across all members of the user group and complete exclusion of non-members.
Palabras clave: TEORIA DE LOS JUEGOS | DERECHOS DE PROPIEDAD | MEDIO AMBIENTE | PASTOREO | TEORIA DEL JUEGO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Gaggero, Jorge A. - 
Título: La progresividad tributaria: su origen, apogeo y extravío y los desafíos del presente
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.23. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 42 p.
Año: dic. 2008
Palabras clave: INCIDENCIA TRIBUTARIA | IMPUESTOS | ADMINISTRACION FISCAL | POLITICA FISCAL | IMPUESTO A LA RENTA | SISTEMAS TRIBUTARIOS | REFORMA TRIBUTARIA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CRECIMIENTO ECONOMICO | MEDICION | ANALISIS HISTORICO | CONTRIBUYENTES | RECAUDACION DE IMPUESTOS | PROPIEDAD | DERECHO FISCAL | DERECHOS DE PROPIEDAD | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Bertolotti, María Isabel -  Errazti, Elizabeth -  Gualdoni, Patricia -  Pagani, Andrea N. - 
Título: Principios de política y economía pesquera
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-02-3085-4
Páginas: 239 p.
Año: 2008
Resumen: Los sistemas tradicionales de administración pesquera no pudieron evitar el colapso de las pesquerías ni prevenir el daño de los ecosistemas costeros y marinos, o lograr la viabilidad económico-social y la equidad entre los integrantes de la sociedad, los usuarios directos de los recursos y las generaciones. El desafío de este siglo es modernizar la administración tradicional de pesquerías, para alcanzar la Pesca Responsable.
Principios de Política y Economía Pesquera procura acercar al ámbito académico, al político pesquero y fundamentalmente a todos los interesados en la problemática de la actividad pesquera, los conceptos teóricos básicos que facilitarán la formulación de Políticas Pesqueras para la Pesca Responsable, en el marco de un análisis sistémico socio-ecológico y desde una perspectiva particular: la economía pesquera.
En el primer capítulo, se examinan las características de la actividad pesquera; se describe el sistema pesquero; y se proponen los principios y los objetivos que deberían guiar las políticas pesqueras sostenibles; para concluir una nueva clasificación de las políticas pesqueras y sus instrumentos. El segundo capítulo trata sobre la definición de los derechos de propiedad como elemento central de la economía pesquera. En el tercer capítulo se introduce brevemente la discusión sobre la racionalidad económica y la racionalidad ampliada, en relación con el comportamiento de los agentes pesqueros y la toma de decisiones; se analizan los conflictos entre agentes públicos y privados que intervienen en las pesquerías; además de la participación y el co-manejo como instrumentos para la resolución de conflictos. El cuarto capítulo está dedicado a las externalidades producidas hacia el interior del sistema pesquero o por la interacción de la pesca con los ecosistemas costeros y marinos. En el quinto capítulo se aborda y discute el amplio concepto de subvenciones, instalado en la agenda pesquera internacional; y se propone utilizar el término Medidas de Asistencia Gubernamental de menor ambigüedad y clasificar las medidas en función de los objetivos perseguidos: comerciales, de infraestructura, sociales y de gestión pesquera. Por último, en el sexto capítulo, se advierte sobre los principales riesgos e incertidumbres que pueden presentarse en cada subsistema, que impactan y dificultan la formulación de las políticas pesqueras, considerando la necesidad de abordarlas en forma interdisciplinaria, adoptando un enfoque precautorio.
Palabras clave: POLITICA DE PESQUERIAS | ECONOMIA PESQUERA | RECURSOS PESQUEROS | DERECHOS DE PROPIEDAD | SUBVENCIONES | ECONOMIA PESQUERA | SISTEMA PESQUERO | EXTERNALIDADES PESQUERAS | CONFLICTOS PESQUEROS | INCERTIDUMBRES PESQUERAS |
Solicitar por: ECOPES 35017 35017 EJ.2
Registro 5 de 21
Autor: Canavese, Alfredo - 
Título: Temas en el análisis económico de los derechos de propiedad
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 1, n.1. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 31-36
Año: mar. 2007
Resumen: Este artículo aplica instrumentos de la microeconomía para examinar el efecto de la existencia de derechos de propiedad sobre la eficiencia en la asignación de recursos. Para ello se recuerdan los conceptos de eficiencia en el sentido de Pareto y de Kaldor-Hicks, se definen los derechos de propiedad completos y se justifica su existencia demostrando que ellos inducen comportamientos racionales de los agentes que llevan a una asignación eficiente de los recursos. Se señala luego que los derechos de propiedad intentan internalizar externalidades y se demuestra rigurosamente que, cuando su estructura impide hacerlo, los recursos se sobreexplotan o subexplotan. La conclusión indica que sólo cuando se otorgan derechos de propiedad completos (uso y exclusión) se internalizan todas las externalidades y el recurso se explota eficientemente.
Palabras clave: DERECHOS DE PROPIEDAD | EFICIENCIA | ASIGNACION DE RECURSOS | COMPORTAMIENTO | AGENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio