MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 82 registros

Registro 1 de 82
Autor: Cuéllar Villar, Domingo - García Gómez, José Joaquín - Sánchez Picón, Andrés - 
Título: Renfe y los albores del boom turístico en España, 1941-1964
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 191-214
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: La relación entre el ferrocarril y el turismo en España se remonta a los propios orígenes del ferrocarril y su posterior expansión. Tras la cesura bélica, el régimen franquista retomó pronto su interés por impulsar el desarrollo turístico con los viajes por ferrocarril, medio de transporte hegemónico en aquel momento, para lo que contó con la compañía ferroviaria pública recién creada (RENFE, 1941). Hasta que el turismo se convirtió en una actividad consolidada en pleno desarrollismo español, RENFE daría en las décadas de 1940 y 1950 pasos conducentes a promover el turismo, consolidar una red de oficinas en distintas ciudades (incluso en el extranjero) y diseñar recorridos y servicios que ayudaran a atraer a los viajeros internacionales y nacionales. Sin embargo, las limitaciones derivadas de la preferencia otorgada al transporte de mercancías sobre el de viajeros y la escasa inversión en infraestructura y material rodante condicionaron sobremanera la oferta ferroviaria. Así, el análisis de los datos aportados en este artículo ofrece la evidencia de esas restricciones, y cómo el ferrocarril no tuvo la relevancia que podía esperarse durante el periodo estudiado.
Palabras clave: TURISMO | FERROCARRIL | FRANQUISMO | AGENCIAS DE VIAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 82
Autor: Rosado Cobián, Carlos
Título: La industria de los rodajes en España y su influencia en el screen tourism
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 53-68
Año: 2020
Resumen: España vive actualmente un excelente momento en lo que a la producción de grandes obras audiovisuales se refiere, no solo en cine sino también en ficción televisiva fundamentalmente. Es cierto que las consecuencias derivadas de la pandemia del COVID-19 suponen una dificultad para la reanudación de la actividad hasta alcanzar el nivel anterior a marzo de 2020. Pero, al margen de la evolución sanitaria, la industria audiovisual está dando muestras suficientes de capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias y de recuperación.
Palabras clave: TURISMO | CINE | TURISMO CULTURAL | COVID-19 | INDUSTRIA AUDIOVISUAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 82
Autor: Morea, Juan Pablo - 
Título: Las reservas de biosfera de Argentina en el marco de la Estrategia MAB 2015-2025
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 103-134
Año: 2018
Resumen: Las Naciones Unidas y la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura han renovado sus metas, objetivos y áreas de interés para los próximos diez años, a través de la elaboración de diversos documentos que establecen los lineamientos principales y los desafíos futuros para esta organización. En el contexto del Programa sobre el Hombre y la Biosfera estos desafíos se materializaron mediante una nueva Estrategia y una serie de propuestas derivadas de ella. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la situación de las reservas de biosfera de Argentina para determinar las posibilidades de hacer frente a estos desafíos y cumplir con las metas establecidas. Para ello, se realizó un abordaje que combinó el análisis de los principales documentos internacionales con el estudio de caso de la situación argentina. Los resultados obtenidos permiten concluir que la problemática ambiental del país presenta grandes dificultades a la Red Nacional de Reservas de Biosfera para alcanzar los estándares internacionales. Paralelamente, los análisis practicados han permitido establecer una serie de perspectivas futuras que marcan los temas prioritarios a trabajar para que la Red Nacional de Reservas de Biosfera pueda avanzar hacia los objetivos y las metas definidas a nivel global.
Palabras clave: RESERVAS DE BIOSFERA | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 82
Autor: Alderete, María Verónica - Formichella, María Marta - 
Título: Efecto de las TIC en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 89-108
Año: ago. 2016
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en determinar cuál es el "premio", en términos de rendimiento educativo, de los estudiantes beneficiados con el Programa Conectar Igualdad con respecto a aquellos que no participaron en él. Con este fin, se emplea la técnica de emparejamiento o método de psm (propensity score matching). Se describen los antecedentes del Programa, así como el marco teórico con que se definen los factores explicativos del rendimiento educativo y que posiblemente inciden en la probabilidad de participar en el Programa. La población bajo estudio son los estudiantes de 15 años de la Argentina. Se emplean datos del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) correspondientes al año 2012. De acuerdo con los resultados obtenidos, existen diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento educativo promedio derivadas de la participación en el Programa Conectar Igualdad.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | EDUCACION | RENDIMIENTO ESCOLAR | PROGRAMAS DE ACCION | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 82
Autor: Fujii Gambero, Gerardo - Cervantes M., Rosario - Fabián Rojas, Ana Sofía
Título: Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 167-186
Año: ago. 2016
Resumen: En este trabajo se presenta una estimación del número de puestos de trabajo contenidos en las exportaciones manufactureras mexicanas en 2008 y 2012, basada en las matrices de insumo-producto elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se presentan los datos de trabajo directo (el necesario para producir los bienes exportados) e indirecto, es decir, el trabajo contenido en los insumos nacionales incorporados en las exportaciones, más el empleo generado por todas las repercusiones indirectas derivadas de la producción de los bienes intermedios que se incorporan en ellas. El empleo en las exportaciones se desagrega por sectores manufactureros exportadores y por sectores donde el empleo es creado. Dado que cualquier sector exportador requiere bienes intermedios que se producen en el mismo sector o en otros, el trabajo indirecto contenido en las exportaciones es dividido entre empleo indirecto intrasectorial e intersectorial.
Palabras clave: CREACION DE EMPLEO | MEDICION | EMPRESAS INDUSTRIALES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | EXPORTACIONES | ESTADISTICAS DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio