MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Marinelli, Juan Pablo
Título: La relación de Perón con la CGE durante los primeros gobiernos peronistas
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.314. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-35
Año: feb.-mar. 2018
Resumen: Una de las preguntas que se reitera periódicamente en las ciencias sociales, es saber quiénes son los actores o sujetos sociales que pueden encarnar y llevar a cabo una transformación del paradigma social y asentar una nueva forma de producción o un nuevo patrón de acumulación que permita incluir a la población y desarrollar la nación. Ante esas inquietudes actuales, el autor aborda del pasado reciente un momento clave para la historia argentina, como fue la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) durante los primeros gobiernos peronistas, a la vez que indaga la relación que se estableció entre la naciente Confederación General Económica (CGE) y el gobierno de Perón, con la intención de sumar elementos que permitan responder la pregunta principal.
Palabras clave: DESARROLLO CULTURAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | INDUSTRIALIZACION | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | SINDICALISMO | SINDICATOS | BURGUESIA | CAPITALISMO | POLITICA ECONOMICA | CONFEDERACION GENERAL ECONOMICA | PERON, JUAN DOMINGO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Gayo, Modesto - Méndez, María Luisa - Teitelboim, Berta
Título: La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 187-207
Año: ago. 2016
Resumen: La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En este trabajo se reconstruye brevemente este debate, y se muestra que si bien pudiera existir un crecimiento de ocupaciones no manuales, y con ello podría pensarse que habría un progresivo avance hacia una sociedad de clase media, hay importantes hallazgos que dificultan simplemente aceptar la afirmación de que Chile se ha convertido en tal tipo de sociedad mesocrática.
Palabras clave: EMPLEO | SECTOR TERCIARIO | ASPECTOS CULTURALES | CLASE MEDIA | DESARROLLO CULTURAL | IGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Sancho Pérez.Amparo - Gutiérrez Vega, Cecilia
Título: Resiliencia: claves de la capacidad de respuesta frente a las crisis en los destinos turísticos
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 12 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO CULTURAL | RESILIENCIA | CRISIS | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 16
Autor: Impemba, Marcelo
Título: Estrategias de intervención a nivel local y comunitario en poblaciones mapuche de la región andina de Neuquén y Río Negro
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 19 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo es el resultado de diferentes proyectos de investigación, extensión y de asistencia técnica que han abordado el desarrollo turístico y sus impactos socio-culturales y económicos, llevados a cabo en comunidades mapuche de la zona andina de las provincias de Neuquén y Río Negro en los últimos doce años. La experiencia de campo recogida en estas poblaciones rurales de pequeña escala, desde un abordaje que tiene en cuenta la conformación de sus estructuras sociales, territoriales y culturales, representa una oportunidad para el análisis y estudio de los modelos de desarrollo y las estrategias de intervención que han sido utilizados como descriptores de la realidad, desde un supuesto lenguaje neutral que podía ser utilizado de forma inocua y con diferentes finalidades en función de la orientación política y epistemológica de quien lo empleara. Con el cambio de milenio y la consolidación del proceso de globalización, contradictoriamente no ha venido marcado por una tendencia hacia la homogeneización cultural a escala mundial y sí, en cambio por un reconocimiento y consolidación de la diversidad cultural. En tal sentido, se ha comenzado a considerar la "dimensión cultural del desarrollo" también denominado "etnodesarrollo", como una variable esencial de cualquier proyecto, tan relevante como los factores económicos y tecnológicos, en la búsqueda de un nuevo tipo de desarrollo alternativo, integral y sustentable con énfasis en lo local, que busca nuevas formas de producción desde una perspectiva social y ambiental responsable. En este contexto, al incorporar nuevas formas de producción en comunidades rurales, en el caso particular del turismo se comienza a concebir hoy en día como una alternativa para el desarrollo, desde una perspectiva no sólo económica sino también social, que pueda responder a las necesidades de las poblaciones, localidades y/o territorios y, donde la comunidad receptora tenga la posibilidad de elegir su propio porvenir y actuar para realizarlo y concretarlo, adquiriendo competencias necesarias para favorecer la integración comunitaria y representar en nuestro caso, un vehículo para su reconocimiento territorial, cultural e identitario.
Palabras clave: DESARROLLO TURISTICO | DESARROLLO CULTURAL | DIVERSIDAD CULTURAL | ABORIGENES | PUEBLOS ORIGINARIOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 16
Autor: Felice, Flavio
Título: Sobre una nueva filosofía de la praxis y del trabajo humano
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 23, n.64. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 9-23
Año: dic. 2005
Palabras clave: TRABAJADORES | TRABAJO | DERECHO AL TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | ETICA | SISTEMAS DE VALORES | NORMAS SOCIALES | CRISTIANISMO | VALORES CULTURALES | VALORES SOCIALES | FILOSOFIA | IDEOLOGIAS | IDEOLOGIAS POLITICAS | CIENCIAS SOCIALES | MARXISMO | TEORIA SOCIAL | DESARROLLO CULTURAL | RELIGION | CREENCIAS | IGLESIA CATOLICA | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio