MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Ferraro, Carlo, com - Stumpo, Giovanni, com - 
Título: Políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales
Ciudad y Editorial: Chile : CEPAL
ISBN: 978-92-1-323377-1
Páginas: 386 p.
Año: 2010
Resumen: El objetivo de este libro es avanzar en el análisis de las estrategias y los programas implementados, así como de las capacidades institucionales de fomento desarrolladas por siete países de América Latina. En el marco del proyecto "Políticas para el mejoramiento de la productividad de las pequeñas y medianas empresas a través del fortalecimiento de redes empresariales", financiado por el Gobierno de Italia y ejecutado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL,se han desarrollado un conjunto de estudios que permiten visualizar la situación de las políticas y las instituciones de apoyo a las pymes, los avances alcanzados y los retos frente al futuro.
Contenido: * Prólogo
* Capítulo I. Las pymes en el laberinto de las políticas
* Capítulo II. Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en la Argentina
* Capítulo III. El sistema de fomento a las micro y pequeñas empresas en Brasil
* Capítulo IV. Políticas e instituciones de fomento de las pymes en Chile
* Capítulo V. Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en el Ecuador
* Capítulo VI. Políticas e instituciones de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas: La experiencia de El Salvador
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | COMPETITIVIDAD | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | DESARROLLO DE EMPRESAS | POLITICA DE DESARROLLO | INSTITUCIONES PUBLICAS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: PYME 40118
Registro 2 de 3
Autor: Ascúa, Rubén - 
Título: La importancia del proceso emprendedor en la Argentina post crisis 2002 y las asimetrías en la evaluación de factores influyentes en el financiamiento de empresas jóvenes
Fuente: Documento de Proyecto, n.273. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 63 p.
Año: jul. 2009
Resumen: Entre los años 2003 y 2007 se inicia un proceso de creación positiva de nuevas empresas, las cuales comienzan a tener crecientes demandas de financiamiento a partir de su tercer año de vida. El proceso emprendedor interesa por su contribución al crecimiento económico y al empleo. Esta temática es especialmente relevante para un caso como el argentino, en virtud del proceso de recuperación post-crisis 2002, puesto de manifiesto en la importante cantidad de nuevas empresas jóvenes con actividad en el mercado. Este estudio se concentra en las condiciones de acceso a uno de los factores considerados entre los más relevantes por los emprendedores Pymes, como es el acceso al financiamiento adecuado.
El propósito de este documento es destacar la evolución reciente del proceso emprendedor argentino post-crisis 2002, a la vez que explorar e interpretar los resultados de un trabajo empírico, que intentó "bucear" entre los factores que explican las dificultades en el acceso al financiamiento que deben enfrentar las empresas jóvenes en la Argentina, a partir de la diferente valoración de los factores y riesgos que efectúan los financistas y los emprendedores, con las implicancias emergentes sobre el crecimiento de este tipo de empresas.
Del trabajo de investigación empírico surgió que la falta de liquidez y la escasa disposición de capital constituyen los más importantes factores de riesgo desde la posición del financista (supply-side) al momento de analizar el otorgamiento de financiamiento a empresas jóvenes. Los conflictos relacionados con la conducción del negocio y las inexactitudes en la proyección de mercado (demanda y precios) constituyen factores de riesgo de menor importancia en opinión de los emprendedores.
Asimismo, se han podido captar factores que permiten mitigar los riesgos para el financista de otorgar financiamiento. Dentro del espectro de spill-over del entorno, la acción eficiente de sistemas de garantías reconocidos por el sistema financiero son determinantes al momento de acceder a financiamiento. La existencia de apoyo gubernamental, institucional y/o de empresas "madrinas" al emprendimiento constituyen mitigantes que son tenidos en cuenta por los financistas de manera parcial al momento de evaluar el riesgo de otorgar financiamiento. Los emprendedores son conscientes de la importancia de lograr complementariedad entre garantías satisfactorias para el banco, y que el financista no pierda de vista la evaluación del negocio que solicita asistencia financiera. En el caso de las empresas nacientes, las asimetrías informativas y el riesgo moral se ven agravados directamente por la falta de información.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CRISIS ECONOMICA | DESARROLLO DE EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Kulfas, Matías - 
Título: Las PyMEs argentinas en el escenario post convertibilidad: políticas públicas, situación y perspectivas
Fuente: Documento de Proyecto, n.272. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 116 p.
Año: jun. 2009
Resumen: Durante el período 2003-2007, y en el marco de importantes transformaciones macroeconómicas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas experimentaron un buen desempeño. La creación de nuevas empresas, el empleo, la inversión y las exportaciones crecieron considerablemente, estimulados por diferentes impulsos entre los que cabe destacar el fuerte despegue de la actividad agrícola, la recuperación del crecimiento en el sector manufacturero e incluso algunos nichos propios que las pymes pudieron aprovechar.
El presente trabajo procura, por un lado, sistematizar los rasgos centrales que caracterizan el desempeño de las PyMEs argentinas durante el período señalado. Y, por otro, analizar el marco de políticas públicas para el sector, sus impactos y los desafíos que presenta para profundizar el crecimiento de este tipo de empresas.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | POSTCONVERTIBILIDAD | POLITICA INDUSTRIAL | DESARROLLO DE EMPRESAS | POLITICA PYME |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio