MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Alvarez, Roberto - 
Título: Desempeño exportador de las empresas chilenas: algunos hechos estilizados
Fuente: Revista de la CEPAL, n.83. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-134
Año: ago. 2004
Resumen: Apesar de la positiva evolución del desempeño exportador chileno en las últimas décadas, las exportaciones siguen concentradas en pocos productos, pocos mercados y en un número reducido de empresas. En este trabajo se aborda este último punto, analizando el comportamiento exportador de las firmas. Los principales hechos estilizados de este fenómeno son los siguientes: sólo un grupo reducido de firmas es capaz de exportar permanentemente, y estas empresas muestran niveles de productividad, capital humano y tamaño muy superiores al resto de las empresas.
Palabras clave: DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES | EMPRESAS PRIVADAS | EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Fuchs, Mariana - 
Autor: NU. CEPAL. Oficina de Buenos Aires
Título: La inserción externa de las provincias argentinas : rasgos centrales y tendencias a comienzos de 2000
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.20. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 86 p.
Año: jun. 2004
Resumen: Un rasgo saliente de las exportaciones argentinas es su alto grado de concentración a nivel sectorial, territorial y del número de empresas involucradas en el comercio exterior. Téngase presente que más del 90 porciento del valor de las exportaciones es realizado por menos de 1.000 empresas exportadoras, aproximadamente 8 porciento del total. Desde el punto de vista territorial, las estimaciones realizadas en el marco de esta investigación, indican que cerca del 70 porciento del volumen exportado correspondía a producciones y empresas localizadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, representando esta última cerca del 40 porciento del total nacional comercializado. Si a este pequeño grupo de jurisdicciones se adicionan las cuatro provincias petroleras patagónicas (Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) y Mendoza se totaliza más del 85 porciento del valor exportado. En el extremo opuesto, las diez jurisdicciones argentinas con menor inserción externa apenas superan el 6 porciento del total nacional de exportaciones. En este documento se describen las principales características de la inserción externa de las diferentes provincias, prestando especial atención al tipo de productos comercializados, al tipo de empresas vinculadas con el comercio exterior, a la orientación geográfica de mercado, etc. Las diferencias provinciales y regionales de inserción internacional están obviamente vinculadas con la articulación y complejidad de las estructuras productivas de los diversos territorios, sus desarrollos empresariales y sus niveles competitivos. Contrariamente a lo supuesto habitualmente, existen muy amplias oportunidades en los mercados internacionales para el tipo de bienes y productos deespecialización de las regiones de menor inserción externa; sin embargo, por las deficiencias competitivas de los aparatos productivos locales, estas oportunidades se pierden.
Palabras clave: EXPORTACIONES | DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES | PRODUCTIVIDAD | MEDIANAS EMPRESAS | POLITICA ECONOMICA | EXPORTACIONES PROVINCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio