MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Cholvis, Jorge Francisco - 
Título: Pensamiento y obra de Arturo E. Sampay
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 16-46
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: Del pensamiento y obra de Sampay surge que el anhelo de Justicia es inherente a la índole humana, pese a la terca resistencia de los derechos adquiridos, y que en la infraestructura sociológica de la Constitución subyace la lucha por el predominio político y pugnan los ideales que surgen del pueblo por una Constitución mejor contra el empeño oligárquico en resistir su transformación. Estaba firmemente persuadido de que finalmente el proceso sociopolítico llevaría a que la Argentina consagre un avanzado texto constitucional. El pensamiento de Sampay adquiere actualidad en nuestro tiempo contemporáneo y habrá de potenciar el accionar mayoritario de los sectores populares en su pugna por lograr transformar la Constitución real que aún predomina en el país. Ese marco posibilitará el necesario y elevado debate que permita efectivizar en esta segunda década del siglo XXI, con la más amplia participación popular, una futura Asamblea Constituyente que sancione una nueva Constitución escrita para hacer efectivo el anhelado objetivo de la Justicia Social, o sea el "buen vivir" de nuestro pueblo.
Palabras clave: CONSTITUCION | CIENCIA POLITICA | JUSTICIA SOCIAL | DESARROLLO POLITICO Y ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Rovelli, Horacio - 
Título: El país forjado por Mitre
Fuente: Realidad Económica, n.298. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 19-27
Año: feb.-mar. 2016
Resumen: Nuestra clase dominante, afirma el autor, desde sus orígenes se subordinó al gran capital internacional; esa dependencia la hace ser acomodaticia con el imperio, ayer Inglaterra hoy el capital trasnacional que juega con los EUA, que le deja importantes ganancias y le permite reproducir el capital fugado en el exterior, pero siempre como socio menor y las más de las veces de carácter rentístico, pero lo hace a costa de hipotecar el presente y el futuro del país. Incapaz de conducir un proceso propio de acumulación, se convierte en furgón de cola de un mundo que deciden otros, por eso proponen el libre cambio, la integración con los países de la región del área Pacífico (Chile, Perú, Colombia, México) que beneficia a esa minoría parasitaria, pero perjudica al grueso de la población. Si esto siempre fue así y lo va a seguir siendo, lo que hay que hacer es encontrar los medios que nos unan y en ese sentido, la valiente denuncia por traición a la patria de todos los que propicien y apoyen la aberración jurídica y económica de acordar con los fondos buitre, de los Dres. Jorge Cholvis, Arístides Corti y Eduardo Barcesat, es un faro que todos tenemos obligación de ver y seguir.
Palabras clave: SOBERANIA | IDEOLOGIAS POLITICAS | GRUPOS DE INTERESES | SOCIEDAD | IDENTIDAD CULTURAL | LUCHA DE CLASES | DESARROLLO POLITICO | ANALISIS HISTORICO | POLITICA | MITRE, BARTOLOME |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Bugarin, Mauricio - Portugal, Adriana
Título: Should voting be mandatory?: the effect of compulsory voting rules on candidates political platforms
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 1-19
Año: May 2015
Resumen: This article analyzes the effect of political participation in the electoral process on parties’ announced platforms in a model of electoral competition. The model highlights the existence of a class bias that favors groups of voters with higher turnout. There exists empirical evidence that wealthier economic classes present higher levels of political participation. In that situation, the model suggests that compulsory voting may be a useful mechanism to reduce the bias in favor of the higher-turnout class.
Palabras clave: ELECCIONES | ASPECTOS POLITICOS | ESTUDIO DE CASOS | VOTACION | COMPORTAMIENTO | ASPECTOS PSICOLOGICOS | DERECHOS CIVILES | SOCIEDAD | DESARROLLO POLITICO | ANALISIS ECONOMICO | PARTICIPACION POLITICA | PARTICIPACION SOCIAL | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Clarke, Guillermo A. - 
Título: Treinta años de lealtad popular al sistema democrático
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 2-7
Año: ene. 2014
Resumen: La treintena democrática en la Argentina puede analizarse como una unidad, a partir del dato más novedoso: por primera vez en su historia, el respeto por el voto popular y la Constitución Nacional se imponen como vertebradores legítimos de la organización nacional durante un tiempo inédito. Estas últimas tres décadas pueden ser periodizadas en tres etapas de rasgos más o menos definidos, que se corresponden respectivamente con las presidencias de Raúl Alfonsín primero; Carlos Menem y Fernando De la Rúa en segundo término y la última década con las de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El artículo presenta algunas reflexiones sobre estas gestiones haciendo hincapié tanto en las continuidades que se han planteado, como en medidas particulares de cada una de ellas.
Palabras clave: DEMOCRACIA | DESARROLLO POLITICO | SISTEMAS POLITICOS | PARTICIPACION POLITICA | PARTICIPACION SOCIAL | SOCIEDAD | PARTIDOS POLITICOS | ANALISIS HISTORICO | GRUPOS DE INTERESES | DICTADURA | FUERZAS ARMADAS | GRUPOS DE INTERESES | IDEOLOGIAS POLITICAS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Canto Sáenz, Rodolfo
Título: Democracia y políticas públicas: el contorno de sus relaciones
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.6. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 13-41
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Frente a los modelos de gobernanza sociopolítica, hoy en boga en América Latina, el artículo propone volver la vista a la arena política tradicional. Con base en la distinción analítica de Touraine entre Estado, sociedad civil y sociedad política, se aborda la relación entre democracia y políticas públicas, distinguiendo entre diversas formas de participación de los actores sociales y políticos. En América Latina, la región más desigual del mundo, la democracia sólo puede ser social. La lucha por las reivindicaciones democráticas siempre es posible y, si logra fortalecer lo necesario a los movimientos sociales, grupos comunitarios y nuevos sujetos sociales, puede cambiar la correlación de fuerzas en determinadas áreas de la política pública a favor de intereses sociales más amplios.
Palabras clave: DEMOCRACIA | POLITICA GUBERNAMENTAL | ESTADO | SOCIEDAD CIVIL | PARTICIPACION SOCIAL | SOCIEDAD CIVIL | PARTICIPACION POLITICA | DESARROLLO POLITICO | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio