MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Aroca, Patricio - Garrido, Nicolás - 
Título: Descomposición sectorial de la productividad total de los factores en Chile, 1996-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 185-204
Año: ago. 2017
Resumen: En este artículo se descompone la productividad total de los factores (PTF) por sectores económicos utilizando los datos contenidos en las matrices de insumo-producto de Chile de los años 1996, 2003 y 2010. El análisis se enfoca en tres efectos: el efecto del cambio en la demanda sectorial; el efecto del cambio en la receta de producción y las transacciones intersectoriales, y el efecto del cambio tecnológico sectorial. Este análisis permitió observar que los dos últimos son los principales factores que explican las variaciones de la productividad en el período considerado. En este contexto, destacan los siguientes sectores: industria manufacturera; electricidad, gas y agua, e intermediación financiera y servicios empresariales. Estos han encabezado los cambios positivos de la productividad del país, mientras que el sector de servicios personales podría estar actuando como un factor limitante de su crecimiento. En la descripción del estudio se matizan y contextualizan estas conclusiones.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | ANALISIS DE INSUMO-PRODUCTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Persona, Helena Loiola - Oliveira, María Aparecida Silva
Título: Cambios estructurales en la industria brasileña: 1995-2009
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 201-222
Año: dic. 2016
Resumen: El objetivo de este artículo consiste en analizar los cambios estructurales en la industria brasileña entre 1995 y 2009, teniendo en cuenta sus relaciones intersectoriales. Para ello se utiliza el análisis de insumo-producto basado en el método de descomposición estructural y el cálculo de los índices de eslabonamiento. Los resultados muestran que la expansión de la demanda final desempeña un papel importante en el crecimiento de la industria en el ámbito del empleo, el valor agregado y el valor bruto de producción. Se destaca el crecimiento de la industria intensiva en recursos naturales. Por otra parte, se constata el debilitamiento de la demanda intersectorial, especialmente en los sectores intensivos en escala y con tecnología diferenciada.
Palabras clave: ANALISIS INSUMO-PRODUCTO | POLITICA INDUSTRIAL | EMPRESAS INDUSTRIALES | AJUSTE ESTRUCTURAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | POTENCIAL INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | INVESTIGACION INDUSTRIAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Casanova, Luis - Alejo, Javier
Título: El efecto de la negociación colectiva sobre la distribución de los ingresos laborales. Evidencia empírica para Argentina en los años dos mil
Fuente: Documento de Trabajo OIT, n.8. Organización Internacional del Trabajo. Oficina de País para la Argentina
Páginas: 67 p.
Año: ene. 2015
Resumen: Durante los años dos mil se observó en Argentina un proceso de revitalización de las instituciones laborales que posibilitó retomar la discusión entre los actores del mundo del trabajo sobre los salarios. El objetivo del presente documento es describir tal proceso y evaluar la incidencia que la negociación colectiva tuvo en la distribución de los ingresos laborales durante la posrecuperación de la crisis 2001-2002. Los principales resultados manifiestan que: i) la negociación colectiva mostró un efecto sobre la conformación de los salarios entre los trabajadores cubiertos pero no así el salario mínimo, debido a que este ha permanecido por debajo de los salarios mínimos de convenio, ii) las instituciones laborales contribuyeron a reducir la dispersión de los ingresos laborales, principalmente, mediante una menor dispersión salarial entre los trabajadores cubiertos y una reducción en la brecha de ingresos laborales en relación con el grupo de altos ingresos no cubiertos por la negociación colectiva, producto del mayor incremento de los ingresos laborales de los trabajadores cubiertos en relación a los no cubiertos y, finalmente, iii) la negociación colectiva habría tenido un efecto redistributivo, entre los trabajadores asalariados formales (cubiertos por la negociación colectiva), al generar una estructura de retribución más plana de las características vinculadas con la calificación de la tarea (profesional, técnica, operativa y no calificada) y la antigüedad laboral, es decir, con menores diferencias entre categorías.
Contenido: * Introducción
* 1. Determinantes de la desigualdad salarial: el rol de la negociación colectiva
* 2. La negociación colectiva en los años dos mil: desempeño e interacción con otras instituciones laborales y fiscales
* 2.1. La negociación salarial a través de la negociación colectiva
* 2.2. Las políticas de empleo y el aumento de la cobertura de la negociación colectiva
* 2.3. La política fiscal y la negociación colectiva: el alcance del impuesto a las ganancias
* 3. La evolución de la distribución del ingreso en los años dos mil: relevancia del desempeño del mercado de trabajo
* 4. La distribución de los ingresos laborales: dos aproximaciones al potencial efecto de las instituciones laborales
* 4.1. Descomposición de la distribución de los ingresos laborales según categorías ocupacionales
* 4.2. Caracterización de los cambios en la distribución de los ingresos laborales mediante microdescomposiciones
* 5. Síntesis y reflexiones finales
* Anexo 1. Impuesto a las ganancias personas físicas
* Anexo 2. Descomposición del índice de Theil
* Anexo 3. Metodología de descomposiciones econométricas
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | NEGOCIACION COLECTIVA | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Fernández, Sandra
Título: Territorio corporativo, fragmentación socioterritorial y respuestas locales en el Chile post-terremoto, Región del Biobío
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.24, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 41-62
Año: 2015
Resumen: Este ensayo aborda el concepto de territorio corporativo con el propósito de examinar el rol que ejerce la gran empresa forestal en la configuración territorial de la Región del Biobío, dominada por esa industria desde hace unos cuarenta años. Algunos elementos teóricos permiten identificar prácticas espaciales materializadas en la construcción de alianzas territoriales con fuerte anclaje local, nacidas en un territorio profundamente fragmentado, tanto por la intervención de actores privados -la gran empresa forestal- como del Estado, las políticas públicas subsidiarias y clientelistas. En un escenario de descomposición de los tejidos sociales a nivel nacional, reconocemos las constantes y cada vez más articuladas acciones de micro-actores que, enfrentados a situaciones extremas, generan o fortalecen alianzas de fuerte base territorial. Ante un fenómeno socionatural, como el terremoto vivido el 27 de febrero de 2010, se desataron diversas prácticas y argumentaciones, movidas por las contradicciones extremas a que ha llevado la rigidez y obnubilación de los defensores del neoliberalismo implementado en Chile. Las alianzas renacidas ante el desastre se sustentan en proyectos políticos más o menos explícitos, donde el espacio local es el escenario de esas acciones de colaboración, pero también de conflicto, que plasman discursos de (post)desarrollo en Chile.
Palabras clave: TERRITORIO CORPORATIVO | ANCLAJE LOCAL | TERREMOTO 2010 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 34
Autor: De Santis, Mariana - Halabi, Damián
Título: Benchmarking en el sector de saneamiento de Brasil: una aplicación de fronteras estocásticas con datos de panel
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.53, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas
Páginas: pp. 25-60
Año: 2015
Resumen: En este estudio se estima la eficiencia técnica de los costos de operación y mantenimiento de las prestadoras de agua potable y saneamiento en Brasil, utilizando los datos del Sistema Nacional de las Informaciones sobre Saneamiento (SNIS) durante 2004 y 2008. Se estima una función de distancia orientada hacia los insumos empleando el modelo de verdaderos efectos aleatorios (TRE). Adicionalmente, a partir de los resultados del modelo, se obtiene el cambio en la productividad total de los factores en el periodo y se efectúa su descomposición en diferentes fuentes. Los resultados indican que, en promedio, la eficiencia del costo operativo experimentó un incremento anual superior al 2 por ciento, controlando por indicadores de la producción y por la dispersión de la red y porcentajes de aguas tratadas. La eficiencia estimada por TRE presenta una baja correlación con la obtenida por el modelo de efectos aleatorios como resultado de asignar la heterogeneidad a la constante del modelo. En cuanto a la variación de la PTF, se aprecia una significativa reducción atribuible al cambio técnico y a la eficiencia de escala, resultado coherente con la reducida tasa de cobertura del sector.
Palabras clave: AGUA Y SANEAMIENTO | COSTOS OPERATIVOS | AGUA POTABLE | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio