MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Dos Santos, Ulisses Pereira
Título: Distribución espacial de los entes del sistema nacional de innovación brasileño: análisis de la década de 2000
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 235-254
Año: ago. 2017
Resumen: Las desigualdades regionales son un fenómeno inherente al subdesarrollo económico. Algunos autores estructuralistas atribuyeron ese aspecto a la distribución desigual de los frutos del progreso técnico entre las regiones del país. Se estima que ese proceso está relacionado con la distribución espacial de los actores que componen el sistema nacional de innovación, que redunda en diferentes oportunidades para el aprovechamiento de los beneficios del desarrollo técnico en las regiones. Bajo esta perspectiva, en este trabajo se examinan la distribución espacial de los activos de ciencia, tecnología e innovación entre las microrregiones brasileñas y su evolución entre 2000 y 2010. Se observa que en ese período se amplió el ámbito territorial del sistema nacional de innovación, que -en consecuencia- comprende un conjunto mayor de microrregiones y presenta mayor continuidad espacial. Ese proceso tuvo lugar en forma paralela a un reciente movimiento de desconcentración regional de los ingresos en el país.
Palabras clave: DESARROLLO REGIONAL | INNOVACIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | DESIGUALDADES REGIONALES | INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Gabriel, Luciano Ferreira - Cerqueira, Antonio Claudio de Gama - Ribeiro, Luiz Carlos
Título: Brasil: localización industrial y encadenamientos sectoriales, el caso de la industria automovilística
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 177-194
Año: dic. 2015
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de la distribución espacial de la industria automotriz en el Brasil, entre 1995 y 2011, en relación con sus diversas categorías económicas, y mostrar sus encadenamientos sectoriales mediante las matrices interregionales de insumo-producto. A partir del cálculo del coeficiente de localización (QLij) de dicho período, se constató que la tercera ola de inversiones, iniciada en la segunda mitad de los años noventa, logró producir, de hecho, una ligera desconcentración espacial de este sector en la economía nacional. El cálculo del coeficiente de asociación geográfica (CAik) de diferentes años indicó una pequeña disminución, pese a que se mantuvo un nivel significativo de concentración, lo que sugiere que la producción de vehículos es un proceso bastante integrado con otras actividades económicas. Esta integración se corroboró, especialmente, con respecto a la compra de insumos (efectos hacia atrás) en todas las regiones aquí analizadas.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | LOCALIZACION INDUSTRIAL | INVERSIONES | PRODUCCION INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Morrone, Henrique
Título: ¿La demanda y la rentabilidad estimulan la acumulación de capital?: un análisis para el Brasil
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 163-175
Año: ago. 2015
Resumen: El objetivo de este artículo consiste en probar si la participación de los beneficios en el producto y la capacidad utilizada afectan (causan en el sentido de Granger) a la acumulación de capital en el Brasil durante el período 1950-2008. Se emplea la metodolog ía desarrollada por Toda y Yamamoto (1995) para verificar la hipótesis de no causalidad de Granger. Los resultados indican que la capacidad utilizada causa, en el sentido de Granger, la acumulación de capital en la economía brasileña y, por otra parte, que la participación de los beneficios en el producto no causa, en el sentido de Granger, la razón inversión-capital nacional. Esto corrobora la propuesta kaleckiana centrada en el papel fundamental del acelerador y sugiere que la economía del Brasil puede crecer con concentración o desconcentración del ingreso, siempre que haya un arreglo institucional adecuado.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | RENTABILIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS | DESARROLLO ECONOMICO | DATOS ESTADISTICOS | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESIGUALDAD REGIONAL | GASTOS PUBLICOS | ACTIVIDAD ECONOMICA | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Alarcón-Leiva, Jorge - Castro-Paredes, Moyra - Donoso-Díaz, Sebastián
Título: Centralismo y aspiraciones descentralizadoras en la organización del sistema escolar chileno: 1980-2011
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 157-188
Año: oct. 2013
Resumen: El texto caracteriza la tensión centralismo-descentralización en Chile, con el objetivo de sostener que el proceso de constitución de la nación, habiendo tenido su génesis en las identidades locales, terminó siendo concomitante a la consolidación del centralismo. Dado este contexto, el sistema educativo ha sido tributario de la tendencia centralizadora, en la medida en que ha sido afectado por la concentración política, social y económica, lo que ha incidido en su capacidad para responder al desarrollo requerido por los distintos territorios del país. En este sentido, el artículo aborda la problemática propuesta desde tres perspectivas. En primer lugar, revisa algunos elementos de la presencia de tendencias descentralizadoras en la historia política nacional, subrayando el proceso gradual de asentamiento del centralismo. En segundo lugar, examina la cuestión del centralismo en el marco de las transformaciones del sistema educativo chileno desde el comienzo de la dictadura cívico-militar, sugiriendo la relación entre municipalización y privatización. Finalmente, considera el efecto del centralismo sobre el sistema educativo en términos de sus condiciones de funcionamiento, la heterogeneidad de su territorio y algunos antecedentes referidos a las características de la oferta educativa a nivel comunal, para concluir debatiendo la hipótesis del trabajo. El documento busca probar la prioridad del centralismo en la organización del país, lo relaciona con las características del sistema educativo nacional y sostiene que la política de descentralización educativa en Chile es realmente desconcentración y privatización.
Palabras clave: EDUCACION | SISTEMA EDUCATIVO | CENTRALIZACION | DESCENTRALIZACION | POLITICA EDUCATIVA | PRIVATIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Carrillo Flórez, Fernando - Varela S., David Fernando
Título: Hacia un Sistema Integrado de Defensa Jurídica Estatal: situación y perspectivas de una política pública en Colombia
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 123-176
Año: jun. 2013
Resumen: La litigiosidad desbordada contra el Estado, las limitaciones para la defensa de sus intereses en litigio y su fracaso reiterado en procesos judiciales no solo ha obligado a las entidades públicas en Colombia a asignar recursos cuantiosos para el pago de sentencias y conciliaciones, en detrimento de recursos para inversión social, sino que las ha distraído del cumplimiento de su mandato misional al servicio de los ciudadanos. A medida que aumenta el volumen de las reclamaciones y su costo fiscal, las entidades públicas se sensibilizan sobre los altos riesgos asociados a cualquier proceder que no se ajuste rigurosamente a los parámetros de responsabilidad estatal establecidos en la Constitución de 1991. La incipiente evidencia empírica demuestra además que el problema se agrava por las debilidades en el manejo de los casos de responsabilidad del Estado por parte de sus abogados, ya fuera debido a la falta de participación en el debate probatorio dentro del proceso, por la ausencia generalizada de alegatos de conclusión, y hasta de recursos de apelación frente a decisiones adoptadas en contra del Estado, o por la falta de sustentación adecuada de las apelaciones. En muchos casos, los abogados las interponen como formalidad para evitar posibles investigaciones disciplinarias, pero no impulsan el recurso con las herramientas adecuadas para asegurar un resultado exitoso. Con base en experiencias internacionales y esfuerzos locales de más de 10 años, Colombia ha comenzado a desarrollar una política pública de defensa jurídica con la creación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), conforme a un modelo híbrido entre las alternativas de concentración y desconcentración de la función, que resulta acorde a la realidad de un Estado unitario, pero descentralizado por servicios y territorialmente. Sin embargo, la agenda pendiente es inmensa, pues la Agencia todavía debe integrar un sistema coherente de defensa jurídica del Estado en Colombia que permita a las entidades convertirse en litigantes proactivos, además de prevenir y mitigar el daño antijurídico producido por la actividad estatal.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | JUICIOS | ESTADO | PROTECCION | CONTROL | REFORMAS | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio