MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 38 registros

Registro 1 de 38
Autor: Marcipar Katz, Susana - Luciani, María de las Mercedes
Título: La meta-evaluación en la agenda de la educación superior
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 185-197
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: En base a la influencia que ejerce la evaluación de los aprendizajes sobre los procesos educativos es que se torna relevante la idea de evaluar a las evaluaciones de los aprendizajes para rescatar a la evaluación como herramienta de cambio en la educación (Ravela, 2009). El artículo pretende difundir el diseño metodológico para aplicar una meta-evaluación a dos asignaturas, Inglés Técnico y Matemática Básica, correspondientes a la carrera de Contador Público Nacional de la Universidad Nacional del Litoral. El objetivo investigativo es evaluar a las evaluaciones de los aprendizajes, meta-evaluación, en las asignaturas mencionadas a fin de lograr dos cuestiones. Por una parte, identificar los refuerzos o cambios necesarios que mejoren la calidad de los procesos de evaluación de manera tal que se constituyan en evaluación como aprendizaje, evaluación para el aprendizaje y evaluación de los aprendizajes. Por otra parte, determinar las condiciones epistemológicas, didácticas, culturales y tecnológicas adecuadas para promover el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en dichas asignaturas. Todo el diseño metodológico responde a las características de una evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton, 1972), que se asume como una investigación orientada al descubrimiento y orientada a la aplicación (Arnal et ál., 1992). El diseño presentado de meta-evaluación puede convertirse en una estrategia institucional para la toma de decisiones académicas con miras a la construcción permanente de una cultura de auto-reflexión de la calidad de los aprendizajes.
Palabras clave: EVALUACION | APRENDIZAJE | ENSENANZA | EDUCACION SUPERIOR | CIENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 38
Autor: Arias, Denise Elisabet
Título: Análisis de neuroeconomía como nuevo paradigma en la ciencia económica
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 107-119
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: La neuroeconomía es una reciente disciplina que estudia lo que sucede en el cerebro humano durante la toma de decisiones, y la relación entre las emociones y la conducta de los agentes económicos. Como su nombre lo indica, surge de la conjunción entre neurociencias y economía. En los últimos años el avance vertiginoso de las neurociencias permitió la realización de numerosas investigaciones en esta área, haciendo posibles nuevos enfoques en los análisis económicos. En el año 2002 se otorgó el Premio Nobel de Economía al psicólogo israelí Daniel Kahneman, quien en su estudio reveló que se cometen errores a la hora de tomar decisiones económicas. Fue pionero en integrar descubrimientos de psicología en las ciencias económicas y demostró que el supuesto clásico de la decisión racional del consumidor es afectado por importantes sesgos cognitivos. Se cuestiona la teoría económica clásica desde Adam Smith que se basa en que los miembros de la sociedad son siempre racionales, definidos como «homo economicus» que buscan maximizar las utilidades, analizando objetivamente los costos y beneficios. En el presente trabajo se hace una revisión de los aportes clásicos de la economía y de cómo el conocimiento detallado del cerebro humano y sus funciones logró que las neurociencias puedan aplicar esos nuevos saberes en su campo, teniendo en cuenta que los aspectos emocionales y racionales del comportamiento son derivados del mismo cerebro.
Palabras clave: NEUROECONOMIA | ECONOMIA EXPERIMENTAL | ECONOMIA CONDUCTUAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 38
Autor: Seixas, Clarissa Terenzi - Merhy, Emerson Elias - Baduy, Rossana Staevie - Slomp Junior, Helvo
Título: La integralidad desde la perspectiva del cuidado en salud: una experiencia del Sistema Único de Salud en Brasil
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 113-123
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: A partir de un debate en torno al modelo biomédico y sus desdoblamientos en la formación del profesional de la salud y en las prácticas de salud, se retoma el concepto de integralidad vinculado al Sistema Único de Salud (SUS) de Brasil, en particular, a las disputas sobre sus significados y a su puesta en práctica en el trabajo cotidiano en salud. A partir de una investigación realizada en el ámbito nacional, los autores señalan que para gestar la integralidad resulta necesario tanto un proyecto ético-político sustentado en el reconocimiento de que la vida del otro vale la pena y nos enriquece, como otros espacios favorables para el descubrimiento de diferentes producciones de vida, en los que también es posible y potente la integralidad del cuidado en salud. Los autores concluyen que este proceso es pertinente para avanzar en la constante construcción del SUS en Brasil.
Palabras clave: SISTEMAS DE SALUD | SERVICIOS DE SALUD | HUMANIZACION DE LA ATENCION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 38
Autor: Ricci, Cristina Rafaela
Título: Epistemologías y metodologías emergentes: Otros sujetos, otros contextos y otros modos para la producción y legitimación de conocimiento. Apuntes para reflexionar más allá de la modernidad
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 89-116
Año: nov. 2015
Resumen: La producción de conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) suscita interés y cierta preocupación en el ámbito de la Educación Superior. Analizar cómo, dónde, quiénes y a través de qué procedimientos se valida y legitima ese conocimiento, requiere pensar más allá de los contextos clásicos de descubrimiento y justificación e, incluso ir más allá de la concepción moderna de ciencia. En este sentido, sostengo que los planteos epistemológicos y metodológicos de la concepción heredada, no son los más aptos para otorgar estatus científico a las producciones de los ISFD porque en el horizonte epocal comienzan a vislumbrase epistemologías y metodologías emergentes que manifiestan otra racionalidad. En la primera parte del artículo desarrollaré al conocimiento como representación duplicada; luego presentaré la epistemología articulada con la historia y la metodología diversificada, finalizando con otros contextos para la producción de conocimiento. En la segunda parte, abordaré nuevos modos de producción de conocimiento, concluyendo con reflexiones para pensar más allá de la modernidad.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 38
Autor: Ugarte, Manuel
Título: Pasión latinoamericana: obras elegidas. El porvenir de la América Latina. La patria grande. La reconstrucción de hispanoamérica
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : EdUNLa Cooperativa
ISBN: 978-987-1987-62-7
Páginas: 439 p.
Año: 2015
Resumen: Con presentación de Ana Jaramillo y prologado por Norberto Galasso, la UNLa reedita tres de las obras de Manuel Ugarte: El porvenir de la América Latina; La Patria Grande; y La reconstrucción de Hispanoamérica. El gran escritor y ensayista nacido en 1875 fue un defensor apasionado del proyecto de Unidad latinoamericana imaginado por Bolívar y San Martín, y un manifiesto enemigo del imperialismo, tanto como de imposiciones ideológicas. Defendió todas las causas populares latinoamericanas y militó por un socialismo de carácter nacional, posición que le valió la exclusión de su obra y su figura reivindicadas, en parte, a través de este libro.
Contenido: * Presentación, Ana Jaramillo
* Prólogo, Norberto Galasso
* EL PORVENIR DE LA AMERICA LATINA
* Prefacio
* La raza
* El descubrimiento
* Los indios
* Los españoles
* Los mestizos
* Los negros
* Los mulatos
* La variante portuguesa
* Los criollos
* Los extranjeros inmigrantes
* La raza del porvenir
* La integridad territorial y moral
* Las dos américas
* La América Latina
* La América anglosajona
* El peligro
* La amenaza europea
* La conquista comercial
* La defensa latinoamericana
* Un factor nuevo: el Japón
* Congresos panamericanos y congresos latinoamericanos
* La patria única
* La organización interior
* La democracia latinoamericana
* Costumbres políticas
* La educación
* La noción del bien público
* La justicia
* La religión
* Las reformas sociales
* La familia
* El arte
* El porvenir
* LA PATRIA GRANDE
* Explicación del título
* Carta abierta al presidente de los Estados Unidos
* El Congreso Panamericano de Buenos Aires
* ¿Tenemos una diplomacia?
* La democracia y la patria
* Comentarios
* La doctrina de Monroe
* La Rábida
* Chile, Perú y Bolivia
* Política colonial
* La mediación en México
* La verdad sobre México
* Pequeña política
* Rectificaciones
* España y los Estados Unidos
* El Brasil y la América Latina
* Sobre una ley de naturalización de extranjeros
* La guerra y el patriotismo
* Frente a un ideal
* La guerra, el socialismo y las naciones débiles
* Un conflicto obrero en Sudamérica
* Enmiendas a una ley electoral
* América en Europa
* La geografía ideológica después de la guerra
* Cuestiones económicas
* El petróleo
* La producción agrícola y ganadera. Temas argentinos. Programa
* La bandera y el himno
* Industrias nacionales
* Un boicot inadmisible
* Una huelga
* El pueblo y la violencia
* Reclamación patriótica
* último momento
* Una CUESTIÓN CON Bolivia
* Colombia y Panamá
* Buenos Aires
* 25 de mayo 1810
* LA RECONSTRUCCIÓN DE HISPANOAMERICA
* Advertencia
* prólogo
* Civilizaciones, métodos, resultados
* Esencia del imperialismo
* El material humano
* Los fundamentos vitales
* Política interior
* Actitud de Manuel Ugarte ante los acontecimientos de 1945.
Palabras clave: HISTORIA | POLITICA | SOCIEDAD | SOCIALISMO | PENSAMIENTO NACIONAL |
Solicitar por: SOCIALES 70281

>> Nueva búsqueda <<

Inicio