MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 41 registros

Registro 1 de 41
Autor: Santibáñez, Javier - Gómez-Bezares, Fernando - Madariaga, José Antonio - 
Título: Valor actualizado: penalización lineal por tramos
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 191-221
Año: abr. 2019
Resumen: En entornos reales de riesgo, la valoración de empresas y proyectos con la técnica de descuento de flujos de caja (la más adecuada desde un punto de vista teórico) exige penalizar los flujos de fondos esperados en función del riesgo que debe asumirse para obtenerlos. Así, a la dificultad que supone calcular el impacto previsto del proyecto en la tesorería de la empresa, se añade la de estimar la prima de riesgo (necesaria para aplicar el criterio conocido como "ajuste del tipo de descuento") o los coeficientes con los que corregimos los flujos esperados para convertirlos en sus "equivalentes ciertos" (equivalente de certeza). Frente a los dos criterios clásicos mencionados, cabe la posibilidad de penalizar directamente el Valor actualizado neto (VAN) esperado en función de su riesgo. En trabajos previos hemos defendido la penalización lineal por las ventajas que supone en lo relativo a la estimación del parámetro de penalización. Sin embargo, el planteamiento tiene el problema de asumir rectas en lugar de curvas de indiferencia (cuando desde un punto de vista teórico es más razonable considerar esta última posibilidad). En este artículo tratamos de aprovechar las ventajas de la penalización lineal superando el problema teórico apuntado; y se propone para ello un sistema de penalización lineal por tramos, aportando un sencillo algoritmo que permite una fácil implementación en la realidad empresarial.
Palabras clave: SEGUROS | VALOR | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 41
Autor: Riveros González, Clara Ruth - Cabral López, María Antonella
Título: Clusters y project finance: análisis de su implementación en el departamento de alto paraná, paraguay. período: 2016-2046
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.71. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 73-100
Año: jul.-dic. 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es identificar los beneficios económicos y sociales de la implementación del Project Finance en un clúster para la producción de stevia en el Departamento de Alto Paraná, Paraguay. Para realizarlo se utilizó el modelo de descuento de flujos de caja y se valoró la realización de este proyecto de inversión. Las aportaciones son, por un lado, que se ofrece un modelo de clúster con Project Finance íntegro, con base en la realidad, que convierte los problemas en oportunidades; por otro lado, se busca generar con la propuesta un mayor desarrollo de este tipo de proyectos innovadores.
Palabras clave: INDUSTRIA ALIMENTARIA | ALIMEDNTOS DIETETICOS | STEVIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 41
Autor: Emmerling, Johannes
Título: Discounting and intragenerational equity
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 19-36
Año: feb. 2018
Resumen: We study the social discount rate, taking into account inequality within generations, that is, across countries or individuals. We show that if inequality decreases over time, the social discount rate should be lower than the one obtained by the standard Ramsey rule under certain but reasonable conditions. Applied to the global discount rate and due to the projected convergence across countries, this implies that the inequality adjusted discount rate should be about twice as high as the standard Ramsey rule predicts. For individual countries on the other hand, where inequality tends to increase over time, the effect goes in the other direction. For the United States for instance, this inequality effect leads to a reduction of the social discount rate by about 0.5 to 1 percentage points. We also present an analytical formula for the social discount rate allowing us to disentangle inequality, risk, and intertemporal fluctuation aversion.
Palabras clave: TASA DE DESCUENTO SOCIAL | DESIGUALDAD | EQUIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 41
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Valor de mercado y valor contable de la firma: activos intangibles y valor llave
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.549. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: oct. 2014
Resumen: Las firmas poseen un valor en función de su capacidad de generar flujos de fondos futuros. El concepto de valor llave refleja la diferencia entre el valor de mercado de una colección de activos y su valor de libros, siendo este último asociado a su valor de incorporación neto del uso de los mismos, o alternativamente por su costo de reposición. Esta diferencia puede ser positiva y proviene del hecho que los activos combinados bajo una dirección o gestión pueden valer más que la simple adición de sus valores de incorporación, debido que el concepto de valor se origina en la posibilidad de obtener flujos de fondos en el futuro, que traídos a valor presente a una tasa de descuento (que refleje apropiadamente las condiciones de riesgo y de oportunidades de inversión alternativas) sustentan el valor obtenido. Este activo intangible se origina en elementos que a veces no son capturados por la contabilidad tradicional, tales como calidad y motivación del capital humano, fidelidad y lealtad de los clientes, reconocimiento de marca, etc. En activos que poseen cotización pública es más fácil determinar el valor llave o del intangible a través de los múltiplos de valor de mercado de la firma o de la acción con respecto a su valor de libros. En activos que no poseen cotización pública, el valor llave o intangible puede obtenerse en transacciones de compra venta de empresas, por la diferencia entre el precio pagado por los activos y el valor de libros de los mismos. Esta determinación se hace más difícil cuando no existen cotizaciones públicas de los activos, o cuando no se realizan transacciones; sin embargo esto no significa que el valor llave o intangible no existe. La contabilidad tradicional ha quedado superada por el cambio en la utilización de recursos en la gestión de una firma, exponiendo diferencias aún en el caso de empresas exactamente iguales que solo poseen diferente intensidad de utilización en los recursos (recursos físicos respecto a recursos humanos). La falta de reconocimiento de un activo intangible como el valor llave puede llevar a confusiones en la lectura de la realidad de la firma a través de los estados contables tradicionales. La posibilidad de reconocer un valor llave en la exposición de la información económica y financiera de la firma puede significar un mejor reconocimiento de su realidad, siempre y cuando el mismo sea efectuado por profesionales especialistas e idóneos, de similar manera a un perito tasador de arte que es contratado para determinar el verdadero valor de una obra de arte bajo consideración.
Palabras clave: EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | ACTIVOS FINANCIEROS | INVERSIONES | CAPITAL HUMANO | COTIZACION | INDICADORES | PRODUCTIVIDAD | INVESTIGACION Y DESARROLLO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | MERCADO | CONTABILIDAD | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 41
Autor: Santibañez, Javier - Alcañiz, Leire - Gómez-Bezares, Fernando - 
Título: Alternativa a la formulación clásica para el proceso de betas apalancadas: una aplicación al caso español
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.212. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 329-356
Año: ago. 2014
Resumen: A la hora de afrontar el siempre complejo proceso de valoración de activos y empresas mediante la técnica de descuento de flujos de caja es habitual utilizar una formulación que encuentra sus bases en las proposiciones de Modigliani y Miller, por un lado, y en la lógica del Modelo de Valoración de Activos de Capital (más conocido por sus siglas en inglés, CAPM), por otro. La postura de Modigliani y Miller con respecto a la incidencia del endeudamiento en el coste de los fondos, y por ende, en el valor de la empresa, fue cambiando en el tiempo; en un principio, sus razonamientos no consideran correctamente la incidencia fiscal (1958), pero en trabajos posteriores (MM, 1963) introducen de forma adecuada el efecto del Impuesto sobre Sociedades, y también (Miller, 1977) el correspondiente al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Sin embargo, la formulación más frecuentemente utilizada por teóricos y prácticos es coherente con el trabajo de 1963, es decir, tiene en cuenta el efecto del Impuesto sobre Sociedades, pero no el que se produce debido al IRPF. En este artículo tratamos de ver cómo influye la consideración de dicho Impuesto sobre la Renta en los resultados obtenidos, aplicando para ello una formulación alternativa que proponíamos en un trabajo previo (Santibáñez, Alcañiz y Gómez-Bezares, 2014) a los datos de una empresa, teniendo en cuenta el diferente tratamiento fiscal que intereses y dividendos han tenido en la legislación española en los últimos años.
Palabras clave: ACTIVOS | VALORACION DE ACTIVOS | FORMULA DE HAMADA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio