MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Ramoni Perazzi, Josefa - Orlandoni Merli, Giampaolo - Prasad Sinha, Surendra - Torres Rivas, Elizabeth - Zambrano, Angel
Título: Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 255-273
Año: ago. 2017
Resumen: Si bien resulta contradictorio, las cifras oficiales en materia de desempleo y actividad económica en la República Bolivariana de Venezuela muestran simultáneamente una marcada tendencia a la baja. La reducción del desempleo en un período de recesión económica es posible si este se esconde detrás de la informalidad o del abandono de la búsqueda de trabajo. A partir de la estimación de máxima verosimilitud de matrices markovianas homogéneas aplicadas a datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo del período comprendido entre el primer semestre de 2012 y el segundo semestre de 2013, en este estudio se analizan la duración media del desempleo y el destino de los desempleados. Los resultados indican que la larga duración del desempleo obliga a algunos individuos a abandonar la búsqueda de trabajo, por lo que dejan de pertenecer a la fuerza laboral, mientras que otros pasan al mercado informal.
Palabras clave: DESEMPLEO | CRISIS ECONOMICA | ESTADISTICAS DEL EMPLEO | EMPLEO | POLITICA LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Mario, Agustín - 
Título: ¿Puede una expansión económica generar empleo para todos? Evidencia de la era kirchnerista
Fuente: Realidad Económica, n.303. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 139-162
Año: oct.-nov. 2016
Resumen: Durante la expansión de la economía argentina en el período kirchnerista se crearon 3,1 millones de empleos. Entre los que al menos completaron la educación secundaria ese guarismo alcanza a 3,3 millones, dejando una destrucción neta de más de 100 mil ocupaciones para aquellos que no concluyeron sus estudios secundarios. Aunque oficialmente el número de desempleados cayó hasta algo más de los 800 mil en el grupo de veinticinco años o más, todavía quedan en ese estrato casi 4,9 millones de trabajadores potencialmente empleables -la suma de aquellos que activamente buscan trabajo (y están contabilizados como oficialmente desempleados) y aquellos que se encuentran actualmente fuera de la fuerza laboral pero estarían dispuestos a participar-. En la dimensión regional, prácticamente la totalidad de la reducción de los potencialmente empleables (el desempleo corregido) ocurrió en el Gran Buenos Aires (GBA) lo cual pone en cuestión la capacidad de una expansión generalizada para proveer empleos. Como la expansión no ha sido suficiente para remediar este alto nivel de subutilización de recursos humanos, se requieren políticas de empleo activas, bien dirigidas.
Palabras clave: POLITICA DE EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | FUERZA LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 31
Autor: Maurizio, Roxana - Vázquez, Gustavo
Título: Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de los adultos
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-144
Año: ago. 2014
Resumen: En 2009, la Argentina impulsó el programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social, plan de transferencias monetarias para hogares con niños. Se amplió así a los padres desempleados u ocupados en el sector informal la cobertura del programa de asignaciones familiares contributivas existente. En este artículo se evalúan los efectos a corto plazo del programa en la participación laboral de los adultos y en la generación de ingresos. Se utilizó el estimador de diferencias en diferencias en conjunto con técnicas de emparejamiento por índices de propensión (propencity score matching). Los resultados sugieren que, en el primer año de operación, el programa no ocasionó desincentivos importantes, pues no desalentó el trabajo de los adultos ni originó una reducción del número de horas trabajadas. Hallazgos muy relevantes en el contexto latinoamericano, donde las transferencias monetarias de este tipo se han convertido en un componente fundamental de los sistemas de protección social.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | BIENESTAR DE LA INFANCIA | HOGARES | PRESTACION POR HIJOS A CARGO | PROGRAMAS DE ACCION | INGRESOS FAMILIARES | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 31
Autor: Fernández Alles, María Teresa - 
Título: El empleo en el sector turístico y la crisis económica: evolución y análisis comparativo por regiones
Fuente: Estudios Turísticos, n.195. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 59-77
Año: 2013
Resumen: La crisis económica mundial ha tenido graves consecuencias para el empleo en España, habiendo experimentado la cifra de desempleados un crecimiento continuado desde el año 2008 hasta la actualidad, superándose el máximo alcanzado en el año 1996. Con un total de 5.693.100 personal desempleadas en el segundo trimestre de 2012, la tasa de paro registrada en este periodo se sitúa en el 24,6 por ciento (Encuesta de Población Activa (EPA), 2012), cifras que dejan constancia que España es el país de la Unión Europea donde el impacto de la crisis en el empleo ha sido mayor. No obstante, los efectos de la misma no han sido homogéneos en el empleo de todos los sectores económico ya que unos han resistido mejor que otros. Tal es el caso del sector turístico cuya tasa de desempleo se ha situado en 7,7 puntos porcentuales por debajo de la media de la economía general, con una tasa de paro del 16,9 por ciento en el segundo trimestre de 2012 (Encuesta de Población Activa (EPA)).Este trabajo tiene como objetivo fundamental profundizar en el estudio del empleo en el sector turístico español con el propósito de mejorar el conocimiento acerca de la contribución del turismo en el empleo, en la economía y en la sociedad española.
Palabras clave: TURISMO | EMPLEO | DESEMPLEO | CRISIS | CRISIS ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Mideros, Andrés
Título: Ecuador: definición y medición multidimensional de la pobreza, 2006-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.108. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 51-70
Año: dic. 2012
Resumen: En este artículo se presentan nuevas perspectivas para la comprensión, la medición y el análisis de la pobreza multidimensional en el Ecuador y se genera evidencia empírica para el período 2006-2010. La pobreza multidimensional se define mediante un enfoque de derechos, en base a lo que establece la Constitución de 2008, pero el anlisis se limita a la información disponible en la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). En los resultados se observa que dicha pobreza se redujo entre 2006 y 2010, pero el nivel de desigualdad se mantuvo sin cambios, con un mayor nivel de pobreza entre los habitantes de zonas rurales, las mujeres y las poblaciones indígenas y afroecuatorianas. Ampliar los mecanismos de protección social, la garantía de trabajo digno y la ampliación de la cobertura y calidad de servicios básicos son esenciales para abolir la pobreza en el Ecuador, pero esto exige voluntad política y compromiso social.
Palabras clave: POBREZA | MEDICION | ANALISIS ECONOMICO | DESEMPLEADOS | DESEMPLEO | GASTOS SOCIALES | CRECIMIENTO ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS | ALIVIO DE LA POBREZA | POLITICA SOCIAL | MEDICION DE LA POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio