MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 119 registros

Registro 1 de 119
Autor: Sabbatella, Ignacio - 
Título: Restricción externa durante el período posneoliberal: el caso del gasoil
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-99
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Durante el período posneoliberal (2003-2015), la economía argentina enfrentó un fuerte desequilibrio entre la expansión de la demanda energética y la declinación de la actividad hidrocarburífera. A partir de 2011 la balanza comercial del sector energético se hizo deficitaria y contribuyó de manera decisiva en el resurgimiento de la restricción externa. El objetivo de este trabajo es analizar el mercado del gasoil y entender su incidencia en el déficit comercial energético. A modo de hipótesis, se sostiene que su incidencia se debe no sólo a su rol indirecto como sustituto del gas natural para la generación eléctrica, sino también a problemas estructurales tanto de la oferta como de la demanda que no fueron atendidos dentro del dispositivo sectorial a pesar de los cambios en el régimen de acumulación y de la forma de Estado. Se aplicó una estrategia metodológica basada sobre la investigación documental, a través de la recolección, sistematización y análisis de datos oficiales del mercado energético y de la normativa implementada.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | FUEL OIL | POLITICA ENERGETICA | RECURSOS ENERGETICOS | HIDROCARBUROS | DEMANDA DE ENERGIA | GAS NATURAL | GENERACION DE ENERGIA | OFERTA Y DEMANDA | EMPRESAS | PRECIOS | COMBUSTIBLES | DATOS ESTADISTICOS | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 119
Autor: Espert, José Luis - Vignoli, Guido - 
Título: Tipo de cambio real de largo plazo en Argentina: 1961-2017
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.630. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: jun. 2018
Resumen: A través de un VECM, para el periodo 1961-2017 en Argentina, encontramos cointegración entre el Tipo de Cambio Real y cuatro variables fundamentales: Activos Externos Netos, Gasto Público, Términos del Intercambio, y Productividad. Definiendo al Tipo de Cambio Real Multilateral como los precios domésticos en dólares hallamos una relación positiva con sus fundamentals a excepción de los Términos del Intercambio. El modelo anticipa las grandes devaluaciones ocurridas en 1975 (Rodrigazo), 1981 (Martínez de Hoz), 2002 (fin de la Convertibilidad) y la de 2015 (fin del cepo cambiario). La velocidad de ajuste del error (misalignment) es de 30 por ciento anual. Finalmente, para el periodo 2012-2017 el modelo estima un desequilibrio (apreciación real) promedio de 15 por ciento anual.
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | LARGO PLAZO | GASTOS PUBLICOS | PRODUCTIVIDAD | VARIABLES | DATOS ESTADISTICOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 119
Autor: Rozo, Carlos A. - Maldonado, Norma
Título: Acarreo de divisas y costo de las reservas internacionales en México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 159-180
Año: dic. 2017
Resumen: Las estrategias nacionales a las que ha llevado la crisis financiera mundial para impulsar el crecimiento económico han inducido a desequilibrios monetarios entre los países industriales y las economías emergentes. Al implementar políticas monetarias ultraexpansivas, los primeros empujan a la baja las tasas de interés, mientras que al introducir políticas monetarias más restrictivas, las segundas incrementan esas tasas de interés, generándose así un creciente acarreo de divisas. Surgen entonces condiciones de vulnerabilidad por la salida súbita de estos capitales o por los altos costos que implica protegerse contra tal eventualidad por medio de la acumulación de reservas. En este trabajo se calcula que la acumulación de reservas ha tenido un costo promedio anual del 1,83 por ciento del PIB entre 2008 y 2014, lo que lleva a concluir que la libre movilidad de capitales que practican las autoridades mexicanas entraña un alto costo para cumplir con las reglas de la globalización financiera.
Palabras clave: MOVIMIENTOS DE CAPITAL | DIVISAS | MERCADOS DE DIVISAS | RESERVAS MONETARIAS | COSTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 119
Autor: Cermelli, Massimo - 
Título: Gobernar la globalización en épocas de incertidumbre internacional
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 195-213
Año: ago. 2017
Resumen: El proceso de globalización ha supuesto un enorme cambio en el ámbito socioeconómico. La integración de los diversos mercados internacionales, gracias en gran medida a la expansión, sin límites, de las nuevas tecnologías, ha llevado a las empresas a buscar nuevas fórmulas para enfrentarse a un mercado cada vez más complejo y más competitivo. La fórmula de la maximización de los beneficios ha permitido un crecimiento sin precedentes en numerosas economías, pero al mismo tiempo se han creado enormes desequilibrios que se han reflejado, de forma directa, en los ciudadanos, aumentando las desigualdades, dentro de algunos países. Todo ello, nos sugiere la necesidad de un proceso de gobernanza de la globalización, dado que el crecimiento económico y la maximización de los beneficios no puede darse si no se superan los tres reduccionismos (antropológico, concepción de la empresa y concepción del valor) a través de la cooperación y el equilibrio entre la eficiencia, la equidad y la fraternidad.
Palabras clave: GLOBALIZACION | COOPERACION INTERNACIONAL | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 119
Autor: Vignoli, Guido - 
Título: La dotación inicial de los recién nacidos en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.612. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: jul. 2017
Resumen: En Argentina suelen alternarse con cierta periodicidad fuertes crisis económicas, altas tasas de inflación, momentos de cierta estabilidad, y luego una vuelta a tiempos de mayores desequilibrios. En ese contexto se gestan, nacen y tratan de desarrollarse aquellos que serán los protagonistas principales del futuro del país. Sin embargo, las situaciones de inestabilidad económica dejan sus marcas en las nuevas generaciones. Las dotaciones iniciales de los recién nacidos son las bases más elementales con las que un niño comienza su vida: tiempo de gestación y peso al nacer. Cuando se observa que cada vez son más los bebés que nacen prematuros y con bajo peso, el contexto económico comienza a tener un papel más relevante al respecto. Presentamos un primer análisis para entender el vínculo de factores económicos con la calidad inicial de los recién nacidos, tanto a nivel nacional como provincial.
Palabras clave: POBREZA | INFLACION | CONDICIONES ECONOMICAS | NACIMIENTOS | PREMATUROS | BAJO PESO | RECIEN NACIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio