MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Ligier, Daniel - 
Título: Proyecto "Manejo Sustentable de Tierras". Recalculando alertas entre productores y técnicos
Fuente: Visión Rural. año 25, n.123. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 7-10
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Durante tres jornadas de trabajo realizadas en Lobería y Balcarce, 130 participantes intercambiaron y se actualizaron en temáticas orientadas al manejo sustentable de tierras, junto a investigadores/extensionistas de la Unidad Integrada Balcarce (INTA FCA/UNMDP). Se efectuaron además visitas a 4 establecimientos de la región para observar prácticas de manejo exitosas: terrazas, canales de desagüe, canales de guardia, manejo de excedentes hídricos, cultivos de servicios, manejo del pastizal, fertilización balanceada, entre otras. Las charlas técnicas se focalizaron en aspectos de manejo de suelos, calidad de aguas, tecnologías de insumos y procesos, cambio climático, planificación de cuencas y caracterización socio-económica del área de monitores Cuenca Alta del Arroyo Malacara, correspondiente al Sitio Piloto "Sudeste Bonaerense" del Observatorio de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD).
Palabras clave: AGRICULTURA | USO DEL SUELO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Diez, Santiago Nicolás - Ligier, Daniel - Videla, Cecilia - 
Título: Erosión hídrica. Un proceso de deterioro de suelos que cobra relevancia
Fuente: Visión Rural. año 23, n.113. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 9-12
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: El Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación tiene por objetivo generar y hacer disponible información respecto al estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras.
Palabras clave: EROSION DEL SUELO | DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE | DESERTIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Moreno, Walter Daniel
Título: Un campo en disputa: la política social focalizada en un ambiente desertificado : el caso del plan Manos a la Obra
Fuente: Rev IISE. v.2, n.2. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas
Páginas: pp. 71-78
Año: 2010
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | POBREZA | TERRITORIO | ZONA ARIDA | PLANES SOCIALES | DESERTIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Zalba, Sergio - Fiori, Sandra - Di Martino, Sebastián
Título: Zonificación y resolución de conflictos para la Reserva Natural Auca Mahuida
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.19. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 71-84
Año: 2010
Resumen: La Reserva Auca Mahuida ocupa unas 77.020 ha en el noreste de Neuquén. Fue creada con el objetivo de conservar los ambientes naturales y los procesos ecológicos. Uno de los principales problemas de conservación del área es la desertificación asociada a la actividad petrolera y el sobrepastoreo. El objetivo de este trabajo fue elaborar un plan de manejo tendiente a organizar las actividades actuales y futuras en la reserva de modo de optimizar el desarrollo de cada una de ella sin interferir con los objetivos de conservación. Mediante una metodología interdisciplinaria, con múltiples instancias de consulta y relevamientos a campo, se realizó un mapa de zonificación y una serie de recomendaciones tendientes a resolver los conflictos derivados de la superposición de actividades no compatibles. En referencia a los principales problemas diagnosticados para el área, se recomienda prohibir las actividades petroleras y evitar la entrada de ganado en las zonas que históricamente hayan estado libres de su presencia, retirar los animales de los sectores de mayor riesgo de erosión y mantener las actividades ganaderas en el resto de la reserva, evaluando periódicamente el efecto de la presencia del ganado sobre el sistema. Las principales fortalezas de la metodología aplicada son la combinación de conocimiento científico y técnico con mecanismos de consulta pública y la participación de técnicos locales. Se destaca la necesidad de someter el plan de manejo a revisión periódica, manteniendo los canales de participación utilizados en su elaboración.
Palabras clave: AREAS PROTEGIDAS | RESERVAS NATURALES | CONSERVACION | PLAN DE MANEJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: OMT
Título: Desarrollo sostenible del turismo en desiertos : directrices para los responsables públicos
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1200-6
Páginas: 74 p.
Año: 2007
Notas: Compra FCEYS a OMT, Proforma Nõ 29428, 30 euros
Resumen: La OMT ha tenido siempre a gala estudiar cada forma de turismo en función de cada tipo de destino - turismo urbano, cultural, rural, de naturaleza, de litoral, de islas, etc. - con el fin de ofrecer a las organizaciones internacionales, a las administraciones nacionales y locales de turismo y al sector privado unos criterios de planificación, de gestión y de seguimiento que pudieran garantizar la sostenibilidad de las actividades turísticas en un contexto sociogeográfico particular. Con ocasión del Año Internacional de los Desiertos y de la Desertificación en 2006, esta nueva guía de la OMT estudia el desarrollo del turismo en los territorios desérticos o que sufren desertificación. Se dirige a la comunidad internacional, y más especialmente a los gobiernos de los países que tienen desiertos, así como a los agentes privados internacionales, nacionales y locales que operan en esos territorios, con el fin de permitirles formular políticas, emprender actuaciones y equiparse de las herramientas necesarias para sus gestiones. Esta obra presenta una visión del turismo sostenible específica de las zonas caracterizadas por un clima extremo, teniendo en cuenta su fragilidad y su riqueza natural, humana y cultural. Por otra parte, las comunidades locales de los desiertos, como actores principales, podrán asimismo obtener provecho de este manual.
Contenido: * Prefacio
* Agradecimientos
* Introducción
* Características y potencialidades de los desiertos del mundo
* - La multiplicidad de desiertos y su gran diversidad de paisajes
* - Las potencialidades naturales y patrimoniales de los desiertos en cada continente
* - Las poblaciones de los desiertos: Cultura, especificidad y vulnerabilidad
* Retos y efectos del desarrollo turístico sostenible en los desiertos
* - Desarrollo sostenible del turismo: Definición y aplicación a los desiertos Características del turismo en los desiertos
* - Tendencias generales del turismo en los desiertos
* - Una clientela que está diversificándose
* - ¿Qué tipo de turismo?
* - ¿Qué productos turísticos y en qué modalidades?
* Directrices y recomendaciones para un turismo sostenible en los desiertos
* - Directrices para un turismo sostenible en los desiertos
* - La función de los agentes: afrontar el reto de la sostenibilidad del turismo en los desiertos
* - Aplicación de estrategias de turismo sostenible en los desiertos: herramientas y métodos
* Conclusión y perspectivas
* Casos prácticos
* - El papel de los gobiernos en la elaboración de estrategias sostenibles y la aplicación de instrumentos de gestión integrada de los destinos El papel de las ONG y las redes asociativas
* - El papel de las empresas privadas en el desarrollo del turismo sostenible
* - Herramientas de sensibilización de los visitantes
* Anexos
* - Lista de algunos operadores turísticos que disponen de ofertas de turismo desértico Lista de algunas ONG
* - Cartas y códigos de ética existentes
* - Lista de los sitios del patrimonio mundial en zonas desérticas, áridas o semiáridas
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO SUSTENTABLE | DESIERTOS |
Solicitar por: TURISMO 22128

>> Nueva búsqueda <<

Inicio