MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Diez, Santiago Nicolás - Ligier, Daniel - Videla, Cecilia - 
Título: Erosión hídrica. Un proceso de deterioro de suelos que cobra relevancia
Fuente: Visión Rural. año 23, n.113. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 9-12
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: El Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación tiene por objetivo generar y hacer disponible información respecto al estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras.
Palabras clave: EROSION DEL SUELO | DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE | DESERTIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Gore, Al - Verde Suárez, Juan
Título: The climate project: una red para frenar el cambio climático
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.63, n.195. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 577-590
Año: dic. 2008
Notas: Discurso ofrecido por Al Gore ante la Fundación Nobel enla Ceremonia de aceptación del Premio Nobel de la Paz, dec. 10, 2007 Oslo, Noruega
Resumen: Hace un par de años, en Nasville (Tenesse), Al Gore reunió el primer grupo de voluntarios a los que expuso los riesgos que corría el Planeta de no frenar de forma inmediata el problema del cambio climático. Tenían la tarea de propagar ese mensaje de advertencia a sus vecinos, compañeros de trabajo, familiares_ Desde entonces, más de cuatro millones de ciudadanos de todo el mundo han sido partícipes de algún acto de concienciación ciudadana promovido por los miembros de The Climate Project: un verdadero éjército verde’ que se moviliza para sensibilizar a la población y los gobiernos del mundo ante una catástrofe medioambiental cuyas consecuencias pueden ser fatales para la Tierra: Desertización, desaparición de especies animales y vegetales, deforestación, degradación de las masas polares, pérdida de recursos económicos e, incluso, la posible inhabitabilidad del Planeta. Afrontar este problema es tarea de todos y cada uno de cuantos habitamos en la Tierra. Son los Gobiernos quienes tienen que tomar importantes medidas que limiten la emisión de gases con efecto invernadero, pero también son los ciudadanos quienes, con leves modificaciones en sus hábitos, pueden reducir la emisión de CO2 a la atmósfera.
Palabras clave: CAMBIO CLIMATICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Brailovsky, Antonio Elio -  Foguelman, Dina - 
Título: Memoria verde : historia de la ecología argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Debolsillo
ISBN: 987-1138-30-X
Páginas: 350 p.
Año: 2004
Contenido: * Prólogo: la historia no oficial.
* 1. Qué es la historia ecológica.
* 2. El ambiente en la epoca colonial.
* La destrucción de la agricultura incaica.
* Colonización y desertización.
* Los primeros cronistas: la naturaleza como enemigo.
* El recurso minero: la plata del Potosí.
* La pampa húmeda, un desierto inhóspito.
* La subutilización del suelo agrícola y sus consecuencias sociales.
* Un país sin árboles.
* La fauna inagotable.
* El ambiente urbano.
* La utilización intensiva del recurso humano: las misiones jesuíticas.
* El esfuerzo inútil de Manuel Belgrano.
* El bloqueo al desarrollo.
* Los comienzos de una política sanitaria.
* 3. Los primeros años de vida independiente (1810-1860).
* El uso de los recursos en un país ganadero.
* Un país desconocido.
* Los cambios ecológicos.
* El exceso de recursos naturales.
* La fauna patagónica.
* Los cambios sociales.
* Las limitantes ecológicas.
* El deterioro de los ecosistemas.
* Los recursos no renovables.
* El ambiente urbano.
* Un país en guerra.
* El fin del modelo.
* 4. Inserción de la argentina en la división internacional del trabajo (1860-1930).
* El modelo de país.
* Los ecosistemas pampeanos.
* La deforestación del país.
* La depredación de la fauna.
* Los recursos no renovables.
* El ambiente urbano.
* El fin del modelo.
* 5. Industrialización sustitutiva de importaciones (1930-1976).
* Los cambios en el modelo de uso de los recursos.
* La ecología urbana: se forma el Gran Buenos Aires.
* Las políticas ambientales.
* El uso de los ecosistemas pampeanos.
* Explotación de la fauna silvestre.
* La forestal. El fin de un imperio.
* Evolución de las áreas de riego.
* Los recursos no renovables.
* El fin del modelo.
* 6. La modernización periferica (1976 en adelante).
* El modelo de país.
* Los cambios en el Gran Buenos Aires.
* Los procesos de modernización agraria.
* Fauna silvestre: la depredación organizada.
* La energía nuclear.
* El aumento de la conciencia publica.
* 7. Conclusiones.
* Los años futuros.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | HISTORIA | RECURSOS NATURALES | ECOLOGIA |
Solicitar por: TURISMO 22103

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio