MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Morrone, Henrique
Título: ¿La demanda y la rentabilidad estimulan la acumulación de capital?: un análisis para el Brasil
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 163-175
Año: ago. 2015
Resumen: El objetivo de este artículo consiste en probar si la participación de los beneficios en el producto y la capacidad utilizada afectan (causan en el sentido de Granger) a la acumulación de capital en el Brasil durante el período 1950-2008. Se emplea la metodolog ía desarrollada por Toda y Yamamoto (1995) para verificar la hipótesis de no causalidad de Granger. Los resultados indican que la capacidad utilizada causa, en el sentido de Granger, la acumulación de capital en la economía brasileña y, por otra parte, que la participación de los beneficios en el producto no causa, en el sentido de Granger, la razón inversión-capital nacional. Esto corrobora la propuesta kaleckiana centrada en el papel fundamental del acelerador y sugiere que la economía del Brasil puede crecer con concentración o desconcentración del ingreso, siempre que haya un arreglo institucional adecuado.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | RENTABILIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS | DESARROLLO ECONOMICO | DATOS ESTADISTICOS | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESIGUALDAD REGIONAL | GASTOS PUBLICOS | ACTIVIDAD ECONOMICA | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: García Delgado, Daniel - Cao, Horacio - 
Título: Desarrollo regional, recursos naturales y organización federal
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-28
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: El trabajo se propone debatir y ofrecer propuestas para operar sobre el desarrollo desigual del territorio nacional; en tal sentido, se inscribe dentro de la temática federal y regional, de amplio recorrido en nuestro país. En el texto se articulan propuestas desde lo económico/regional y lo federo/institucional, en línea con aprovechar los avances alcanzados en la última década y enfrentar la etapa que se avecina. Una nueva era en estas dimensiones precisa tanto de un renovado soporte material en las diferentes regiones que conforman el país como de nuevas instituciones que articulen territorio con política. Se presentan en el escrito algunas ideas con este objetivo, por supuesto todas ellas sujetas a ser enriquecidas y/o reformuladas en el debate.
Palabras clave: DESARROLLO REGIONAL | FEDERALISMO | RECURSOS NATURALES | PROVINCIAS | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | RECOMENDACIONES | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS REGIONAL | PERSPECTIVAS | DESIGUALDAD REGIONAL | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Wierzba, Guillermo - Gaggero, Jorge A. - Grondona, Verónica, colab. - Amico, Fabián, colab. - Kupelian, Romina, colab.
Título: El G20 y los debates pendientes
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.66. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 51 p.
Año: feb. 2015
Contenido: * PARTE I. Tópicos relevantes para el debate del Think-20 (Estambul, 2015)
* 1. Introducción
* 2. La arquitectura financiera Internacional y la regulación financiera
* 3. Los tratados bilaterales de inversión
* 4. El Plan de Acción sobre la erosión de la base imponible y el desvío de ganancias, y los países en desarrollo
* 5. La falla estructural de las políticas de austeridad
* 6. Desarrollo
* 7. Conclusiones
* 8. Referencias
* PARTE II. Revigorizando el crecimiento Económico: cuestionesmacroeconomicas y sustentabilidadfiscal(Moscú, 2012)
* 1. Introducción
* 2. Las nuevas políticas de los países en desarrollo
* 3. La obsesión con las metas fiscales y otros errores
* 4. Desregulación financiera
* 5. La Backward note distribuída: un enfoque alternativo
* 6. A propósito de las preguntas planteadas (muy brevemente)
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | GRUPOS DE INTERESES | DESIGUALDAD REGIONAL | DESIGUALDAD ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS POLITICO | ANALISIS SOCIAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Paz, Raúl Gustavo - 
Título: Explotaciones sin límites definidos y desarrollo rural en Santiago del Estero: hacia un ordenamiento territorial
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 109-128
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: La bimodalidad de la estructura agraria no sólo expresa una marcada concentración y polarización de la propiedad y otros problemas. Manifiesta procesos de conflictualidad con incertidumbre sobre los derechos de propiedad, bajo potencial de crecimiento, mercado de tierras ineficientes, poca inversión y escasa vinculación con la agroindustria, uso ineficiente del suelo, bajo nivel de tributación y una notoria exclusión económica, social y política, entre otros aspectos. Una estructura agraria bimodal con una fuerte presencia de explotaciones sin límites definidos, muestra aún más, profundas desigualdades en el acceso a la tierra con todo lo que ello implica y constituye una de las principales dificultades al momento de pensar en un ordenamiento territorial a favor del sector de la agricultura familiar. Pese a la importancia cuantitativa de las explotaciones sin límites precisos dentro de la estructura agraria santiagueña y también de la región del norte argentino, las mismas no han recibido aún mucha atención. Constantemente su verdadero significado, tanto en la magnitud del espacio geográfico que ocupan como en las actividades productivas involucradas en estos sistemas de producción, ha sido largamente subestimado por los sistemas institucionalizados como los de ciencia y tecnología, de registración de datos (censos) y los vinculados con programas de desarrollo rural.
Palabras clave: PROVINCIAS | EXPLOTACION DE RECURSOS | ASPECTOS AMBIENTALES | ESTRUCTURA AGRARIA | ORDENACION DEL TERRITORIO | DESARROLLO RURAL | ASPECTOS SOCIALES | DESIGUALDAD REGIONAL | DESIGUALDAD SOCIAL | GRUPOS DE INTERESES | EMPRESAS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Pérez Sáinz, Juan Pablo - 
Título: ¿Disminuyeron las desigualdades sociales en América Latina durante la primera década del siglo XXI? Evidencia e interpretaciones
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 57-74
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Este artículo cuestiona un consenso reciente en la región: las desigualdades disminuyeron en América Latina durante la primera década del presente siglo. Para ello se muestran, en un primer momento, las limitaciones del indicador seleccionado por Lustig y López-Calva, los dos autores generadores de este consenso: el ingreso per cápita de los hogares. La crítica se centra, en un segundo momento, en la explicación central de estos autores para interpretar tal descenso: el cierre de la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. En el presente artículo se argumenta que es crucial la manera cómo se cierra la brecha. Si tal cierre es hacia arriba, son los trabajadores en general los beneficiados y se insinuaría descenso de desigualdades. Pero si el cierre es hacia abajo, el ganador es el capital, el actor ausente en los análisis de Lustig y López-Calva, y difícilmente se puede concluir que las desigualdades han disminuido. En América Latina habría casos de ambos tipos de cierres, lo que sugiere un panorama menos optimista que el planteado por estos autores.
Palabras clave: SIGLO XXI | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESIGUALDAD REGIONAL | DESIGUALDAD SOCIAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio