MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Burdisso, Tamara - Corso, Eduardo - Katz, Sebastián - 
Título: Un efecto Tobin "perverso": disrupciones monetarias y financieras y composición óptima del portafolio en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 75-112
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Dos consecuencias negativas sobre el desempeño de largo plazo de la economía argentina derivadas de su recurrente inestabilidad monetaria y financiera son la desnacionalización de los ahorros y la desintermediación financiera. Un rasgo a destacar cuando se analiza la composición de los portafolios privados es el bajo apalancamiento que éstos exhiben y su alta proporción de activos financieros externos y de activos reales no productivos. Esto es lo que aquí se denomina efecto Tobin "perverso", para contrastar con la predicción de que una reducción en el rendimiento real de los activos financieros domésticos puede inducir una sustitución de equilibrio hacia la acumulación de capital productivo. Se presenta un modelo de portafolio con tres activos alternativos (doméstico, externo y real no productivo) y, en base a la estructura de distribución de rendimientos en el período 1977-2011, se intenta determinar la composición óptima de cartera. Esa composición se compara con el portafolio observado empíricamente y se busca conciliar las diferencias detectadas postulando la existencia de costos de transacción. Los cálculos se efectúan a través de dos metodologías alternativas, cuyas ventajas y desventajas se examinan con detalle: maximización directa de la utilidad esperada y maximización de una aproximación de Taylor hasta el momento de orden cuatro.
Palabras clave: INESTABILIDAD MONETARIA | INESTABILIDAD FINANCIERA | TEORIA DE CARTERA | RESERVAS | VALORES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Sabbatella, Ignacio - 
Título: YPF SA con participación estatal 1993-1998: ¿una empresa nacional?
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 110-131
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: En ciertos sectores políticos y académicos persiste lo que podría denominarse la "tesis de la desnacionalización de YPF" para explicar la declinación de la explotación de hidrocarburos en el presente, adjudicando exclusivamente la responsabilidad al arribo de Repsol a YPF en 1999. A su vez, se evalúa como exitosa -total o parcialmente la primera etapa de la privatización en la cual el Estado conservó un porcentaje de las acciones. Sin embargo, la empresa funcionó bajo la misma lógica de una petrolera privada: reducción de las inversiones, caída de la actividad exploratoria y sobreexplotación de los yacimientos descubiertos en la etapa estatal. El artículo tiene como objetivo analizar la performance de YPF S.A. con participación estatal (período 1993-1998), con el fin de contribuir al entendimiento del pasado reciente en el marco de la apertura de una nueva etapa en la historia petrolera argentina con la recuperación del control estatal de YPF.
Palabras clave: EXPLOTACION DE RECURSOS | HIDROCARBUROS | PRIVATIZACION | MERCADO FINANCIERO | RENDIMIENTO | PETROLEO | PARTICIPACION DEL ESTADO | EMPRESAS TRANSNACIONALES | EMPRESAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Avila, Jorge C. - 
Título: Economic denationalization as an antidote against populism
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.450. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: abr. 2011
Palabras clave: DESNACIONALIZACION | ANALISIS HISTORICO | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS ECONOMICOS | HISTORIA | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Bustos Alvarado, Alexis - 
Título: La globalización como nuevo referente de las culturas nacionales, y dentro de estas la ética entendida como la operacionalización del sistema de valores
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 47-58
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: El proceso de globalización es un fenómeno de vieja data que ha cobrado una gran relevancia en los últimos 15 años. Esto se debe a la intensidad, alcance y velocidad que ha cobrado el proceso debido al impulso que le ha dado la proliferación de las grandes corporaciones transnacionales, cuyos procesos productivos y de comercialización han trascendido las fronteras de los países. Este hecho plantea un nuevo orden económico internacional y una nueva realidad nacional para los países, el cual que escapa el debate político ideológico y se traslada al campo económico. Son las culturas organizacionales de estas corporaciones los nuevos referentes de las culturas nacionales: la puntualidad, cumplimiento de especificaciones, etc. lo que va regir el comportamiento de los individuos y estos serán trasladados a sus grupos cercanos: las familias, amigos y otros. Este es, precisamente, el tema del presente artículo.
Palabras clave: GLOBALIZACION | CULTURA | NACIONALISMO | ETICA | VALORES | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | CONDUCTA ORGANIZACIONAL | DESNACIONALIZACION | RENTABILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Harari, Ianina - 
Título: La desnacionalización automotriz, los casos de IAME e IKA: historia económica argentina
Fuente: Realidad Económica, n.244. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-60
Año: mayo-jun. 2009
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | HISTORIA ECONOMICA | DESNACIONALIZACION | PRODUCCION INDUSTRIAL | VENTAS | PARTICIPACION DEL ESTADO | AUTOPARTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio