MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Mas-Manchón, Lluís - Rodríguez-Bravo, Ángel - Montoya-Vilar, Norminanda - Morales-Morante, Fernando - Lopes, Elaine - Añaños, Elena - Peres, Rafaella - Martínez, María Eugenia - Grau, Antoni
Título: Valores percibidos en la publicidad de alimentos por jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 423-444
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: La publicidad utiliza imágenes corporales fuertemente estereotipadas para promocionar cánones físicos y conductas alimentarias no saludables asociadas a productos de alimentación dirigidos sobre todo a jóvenes. El objetivo de este estudio, realizado en Barcelona (España) durante el mes de mayo de 2013, es testear la percepción de 25 valores en siete spots televisivos de alimentación (con y sin estrategias de imagen corporal) en 139 jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Los resultados muestran que solo el grupo de jóvenes con TCA considera que los spots con una estrategia comercial basada en la imagen corporal influyen muy negativamente en valores como salud, bienestar, familia y esfuerzo. En cambio, se ha observado una gran coincidencia entre los dos grupos cuando se evalúan el resto de los spots. Estos resultados señalan que los jóvenes universitarios españoles de hoy han aceptado como normal un canon de belleza basado en el orden social y económico, mientras que los jóvenes en tratamiento por desórdenes alimenticios sí han aprendido a decodificar este tipo de mensajes.
Palabras clave: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA | PUBLICIDAD | ALIMENTOS | VALORES DE REFERENCIA | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Blasco Esteve, Avelino - 
Título: La planificación territorial de las zonas turísticas en España
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 14, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 11-48
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo se aborda el tema de la planificación territorial o supramunicipal de las zonas o espacios turísticos en España, en especial, de las zonas turísticas costeras de las dos regiones insulares, que son las que más han utilizado este tipo de planes. Durante décadas, la planificación de las zonas turísticas de la costa se llevó a cabo únicamente mediante los planes urbanísticos municipales, lo que provocó actuaciones desordenadas por parte de muchos municipios, falta de coordinación entre ellos y tratamiento heterogéneo de las diversas partes de una misma zona turística. Esa situación ha empezado a cambiar a partir de mediados de la década de los 90 y, sobre todo, del 2000. En el presente trabajo se examinan los aspectos más relevantes de los planes territoriales aprobados hasta ahora, y se defiende la necesidad de este tipo de planificación para obtener un desarrollo ordenado y sostenible del territorio turístico.
Palabras clave: PLANIFICACION TURISTICA | PLANIFICACION URBANA | PLANIFICACION TERRITORIAL | ZONAS TURISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Zamora, Jorge - Tapia, Eva - Alvear, Carlos - Barril, María Eugenia
Título: Atractividad comparativa de eventos escénicos turísticos locales
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Los Eventos Escénicos Turísticos Locales (EETL) crecen rápidamente, convirtiéndose en un importante segmento del Turismo de Intereses Especiales (Getz, 2008). La gestión de Marketing requiere identificar a quién y por qué interesa atraer al evento, así como el valor de promover una imagen positiva de la localidad como marca compartida o "co-branding" con la destinación turística. Desde el punto de vista de la oferta, interesa conocer sus recursos, su impacto en el desarrollo local, la estacionalidad en su planificación, su relevancia para incentivar el mejoramiento urbano, incrementar la infraestructura y la capacidad turística del lugar, así como su efecto en la calidad de vida y en la atractividad para inversiones. Getz (2008), identifica una dinámica en su evolución, basado en ciertos indicadores de valor como potencial de crecimiento, participación de mercado, calidad, incremento en imagen, valor ambiental beneficios económicos, sustentabilidad y viabilidad. Los EETL son catalizadores que atraen y desarrollan el mercado turístico y que fortalecen a una multiplicidad de micro, pequeñas y medianas empresas. Son famosos el Carnaval de Río, la Fiesta de la Vendimia de Mendoza, el Festival de la Canción de Viña del Mar y el del Huaso de Olmué. Sin embargo, en la Región del Maule, Chile, se producen aproximadamente 30 EETL con escaso impacto en los flujos turísticos. Luego, existen dudas sobre su atractividad y sobre la naturaleza de su vínculo con el turismo. Tampoco hay claridad de cómo las políticas públicas pueden vincular efectivamente a los EETL con el turismo. Este estudio analiza el perfil y el proceso decisional del asistente a estos eventos, en las comunas de Molina y Sagrada Familia, Región del Maule, Chile, a objeto de generar información para la gestión pública y privada vinculada con los EETL. Se caracterizó y analizó la situación actual de ambas comunas y sus EETL a través de datos y de fuentes primarias y secundarias. Las primarias consistieron en 4 entrevistas en profundidad, 2 grupos foco y una encuesta de 384 entrevistas. La viabilidad económica e impacto en la comunidad local de festivales, se evaluó con la metodología Vaughn (Gratton y Taylor, 1986). El resultado indica que varios de los EETL estudiados se realizan sin una adecuada planificación, perdiéndose esfuerzos y oportunidades para las localidades. Se desaprovecha así información relevante, que permitiría diseñar productos turísticos que añadan valor a la estadía del visitante y la prolonguen, de manera de lograr un encadenamiento con los servicios que ofrece la comuna. No hay planificación eficaz, la recepción de los asistentes es desordenada y espontánea. La improvisación predomina: los eventos se desarrollan a través de una "prueba de ensayo y error". No obstante, los eventos de las comunas de Molina y Sagrada Familia, se reconocen como programas masivos, con más de 20.000 asistentes anuales, que han logrado consolidarse en 3 décadas, constituyendo un evento familiar, tanto para residentes, como para turistas. Sin embargo, los resultados señalan que no existe relación entre la cantidad de visitantes a las actividades escénicas y las visitas a los atractivos turísticos, debido fundamentalmente al desconocimiento de la oferta.
Palabras clave: TURISMO | EVENTOS | TURISMO DE REUNIONES | PLANIFICACION TURISTICA | MARKETING |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 26
Autor: Bergesio, Liliana -  Golovanevsky, Laura -  Marcoleri, María Elena - 
Título: Construcción social de la ciudad: San Salvador de Jujuy desde el barrio El Comedero
Ciudad y Editorial: Jujuy : Universidad Nacional de Jujuy
ISBN: 978-950-721-328-1
Páginas: 216 p.
Año: 2009
Resumen: Este libro surge como resultado de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto "La situación social en el conurbano jujeño en los albores del siglo XXI. El caso de Alto Comedero y Palpalá", cofinanciado por la Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico San Salvador, y la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. La decisión de realizar este proyecto surgió a partir de solicitudes concretas de diferentes actores sociales de ambos lugares, quienes, con distintas motivaciones, se acercaron a nuestro grupo de investigación planteando sus necesidades de contar con información socio-económica actualizada y confiable de sus espacios urbanos.
En este libro se resumen los principales avances obtenidos en torno a la investigación sobre el barrio Alto Comedero. Este trabajo se inscribe en una perspectiva que pretende mirar las situaciones de desigualdad y relegación, sin fraccionarlas (dentro de lo posible), utilizando un enfoque cuali-cuantitativo, que reconoce que los fenómenos sociales son, en definitiva, "dos caras de la misma moneda". Se busca así poner el énfasis en los procesos y las relaciones que llevan a y son característicos de la marginación urbana, porque esta mirada invita a hacer de las políticas públicas y los discursos oficiales, las estructuras y las experiencias, la economía y el estado, los objetivos empíricos principales.
Contenido: * Prólogo
* Agradecimientos
* Introducción
* ¿Por qué estudiar el barrio Alto Comedero?
* Sobre la estructura del libro
* Provincia de Jujuy: población y economía
* La ciudad de San Salvador de Jujuy
* El barrio: origen y crecimiento de Alto Comedero
* Alto Comedero: resultados del proceso de urbanización
* Alto Comedero: ¿producto de las políticas neoliberales?
* La hipótesis de implosión de población
* Alto Comedero en la voz de sus habitantes
* ¿Se puede hablar de exclusión en Alto Comedero?
* El rol de las organizaciones sociales
* Alto Comedero 2004: aspectos socioeconómicos
* Las ferias en Alto Comedero
* Comentarios finales: la ciudad y sus muros de cristal
* Bibliografía
* Fuentes
* Abreviaturas
* ANEXO 1: Ordenes y desórdenes en las ciudades argentinas, el ejemplo de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy (Jean Marc Fournier)
* ANEXO II: Arqueología de Alto Comedero
* ANEXO III: Alto Comedero en la Guerra de la Independencia 1817
* ANEXO IV: Creación de Alto Comedero. Aspectos legales
* Sobre las autoras
* Indice de cuadros
* Indice de figuras
Palabras clave: BARRIOS | CIUDADES | POBLACION | ECONOMIA | URBANIZACION | POLITICA | NEOLIBERALISMO | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS ECONOMICOS | ENTREVISTAS | FERIAS | ASPECTOS JURIDICOS | ECONOMIA URBANA | ABREVIATURAS | DATOS ESTADISTICOS | INFRAESTRUCTURA URBANA | PLANIFICACION URBANA | URBANISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70243 70243 EJ.2
Registro 5 de 26
Autor: FIEL
Título: El desorden urbano : los problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FIEL; Temas
Páginas: 375 p.
Año: 2007
Palabras clave: CIUDADES | CRECIMIENTO ECONOMICO | CALIDAD DE VIDA | POBREZA | MEDIO AMBIENTE | DELITOS | TRANSPORTE | ECONOMIA URBANA | GOBERNABILIDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70139 70139 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio