MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Schamber, Pablo J. - Suárez, Francisco Martín - 
Título: Logros y desafíos a diez años del reconocimiento de los cartoneros en la CABA 2002-2012
Fuente: Realidad Económica, n.271. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 102-132
Año: oct.-nov. 2012
Resumen: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), al igual que en otras ciudades del país y la región, la problemática asociada con los recolectores informales de residuos reciclables ("cartoneros") experimentó una profunda transformación durante la primera década del siglo XXI. En muy poco tiempo transitó un sendero en el que pasó de ser algo ignorado, mutó como algo a corregirse (combatirse, reprimirse), hasta finalmente volverse un aspecto insoslayable para las políticas públicas referidas a la gestión de los residuos sólidos urbanos. Este trabajo describe esa transformación y analiza los factores clave que contribuyeron a este aún inconcluso proceso de integración de los actores que inician la industria del reciclaje a la gestión pública de los residuos.
Palabras clave: TRABAJADORES | DESPERDICIOS | RESIDUOS URBANOS | CARTON | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | TRATAMIENTO DE DESPERDICIOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Schamber, Pablo J. - 
Título: De la represión al reconocimiento. Derrotero de la política pública hacia los cartoneros en la CABA (2002-2011)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 2, n.3. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 148-176
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), al igual que en otras ciudades del país y la región, la problemática asociada a los recolectores informales de residuos reciclables (usualmente conocidos como "cartoneros", cardboard pickers) experimentó una profunda transformación durante la primera década del siglo XXI. En muy poco tiempo transitó un sendero en el que pasó de ser algo ignorado, mutó como algo a corregirse (combatirse, reprimirse), hasta finalmente volverse un aspecto insoslayable para las políticas públicas referidas a la gestión de los residuos sólidos urbanos. Este trabajo describe esa transformación y analiza los factores claves que contribuyeron a este aún inconcluso proceso de integración de los actores que inician la industria del reciclaje a la gestión pública de los residuos.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | RECUPERADORES | CARTONEROS | POLITICA SOCIAL | RESIDUOS | RECICLAJE | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | BASURA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Caldera, Yaxcelys - Oñate, Hernando - Rodriguez, Yim - Gutiérrez, Edixon
Título: Eficiencia del sulfato de aluminio durante el tratamiento de aguas residuales de una industria avícola
Fuente: Impacto Científico. v.6, n.2. Universidad del Zulia. Núcleo Costa Oriental del Lago
Páginas: pp. 244-256
Año: jul.-dic. 2011
Palabras clave: INDUSTRIA AVICOLA | AGUAS RESIDUALES | TRATAMIENTO DE DESPERDICIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Villanova, Nicolás
Título: Del cirujeo al cartoneo: cambios en la actividad y las condiciones laborales de los recuperadores de materiales reciclables, Capital Federal y Gran Buenos Aires, 1860-2010
Fuente: Estudios del Trabajo, n.39/40. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 107-134
Año: ene.-dic. 2010
Resumen: La recolección y venta de materiales reciclables es una actividad que proliferó luego de la crisis del año 2001. Sin embargo, en la Capital Federal esa tarea se remonta hasta mediados del siglo xix, cuando se recolectaba en los lugares destinados a quemar la basura. Entre las décadas de 1940 y 1950, algunas villas se asentaron en los alrededores de los basurales, donde los residentes se dedicaban a la recolección de materiales para poder subsistir. Entre las décadas de 1970 y 1980. la actividad comenzó a extenderse a las calles céntricas de la ciudad. En ese período, la recolección se realizaba fundamentalmente con carros tirados por caballos. La pregunta que ordena este artículo es: ¿qué ha cambiado a lo largo de todo este período, es decir, cuáles son las diferencias entre la actividad de los "cirujas" de antaño y la de los cartoneros" de la actualidad? Nuestro propósito es describir y analizar la evolución de esta actividad desde 1860 hasta el presente. Para ello, empleamos fuentes bibliográficas, tesis de licenciatura, artículos periodísticos, fuentes estadísticas y estudios de caso propios.
Palabras clave: MATERIALES | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | CARTON | TRABAJADORES NO CALIFICADOS | MARGINALIDAD | ANALISIS HISTORICO | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Papa Lopes, Camila - Akabane, Getulio Kazue - Barreto, Rafael Mateus - Soares, Washington Luis Pereira - 
Título: Integração das metodologias lean e seis sigma para redução de custos nos serviços logísticos da DHL
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 181-198
Resumen: Este artigo analisa a integração das metodologias Lean e Seis Sigma para a redução de custos em um processo da empresa de serviços logísticos DHL. As organizações realizam melhorias de qualidade e produtividade embasadas pela redução de custos a partir da filosofia seis sigma foca a melhoria de processos e o Lean a redução de desperdícios, tornando-se eficaz a integração. Especialmente no setor de serviços, onde o desempenho é medido constantemente e a performance determina o nível de serviço prestado, convergindo para a satisfação do cliente. A partir dessa premissa, o caso analisado evidencia melhorias de processo, aumento de produtividade, redução de custo e satisfação do cliente. A pesquisa trata sobre um processo de transporte de cargas, pela percepção do cliente de sua necessidade sobre o desembaraço e entrega de documentos a transportadora. Foi realizada pesquisa documental, a partir da documentação dos processos de um cliente potencial fornecidos pela empresa analisada entre o período de janeiro a agosto de 2007 e janeiro a agosto de 2008, tempo de duração da aplicação do Lean Seis Sigma de forma a comparar os processos nos dois anos. Os resultados da integração e adoção do Lean Seis sigma mostraram a eficácia da ferramenta para empresas prestadoras de serviços logísticos, seja melhorando os processos dentro da organização e/ou melhorando o relacionamento com o cliente.
Solicitar por: MULTI CD 00076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio