MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Coccia, Luigi
Título: Turismo experiencial: travesías por el territorio y valoración del patrimonio cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 205-216
Año: 2019
Resumen: El redescubrimiento del viaje como experiencia de conocimiento asociada a la práctica del tiempo libre es una condición indispensable para repensar el fenómeno turístico y realizar una revisión sustancial de sus espacios. La velocidad del desplazamiento deja su lugar a la lentitud y a la mirada, adaptándose al tiempo dilatado del recorrido, nos paramos a escrutar el territorio fijándonos en las cosas específicas y diferentes en el paso de un lugar a otro. Ya no es el hecho de alcanzar una meta prefijada lo que induce al ser humano a ponerse en viaje, sino más bien el deseo de hacer del propio viaje una experiencia, estando en contacto con tradiciones, lenguajes, estilos de vida, etc. que marcan los lugares atravesados; un viaje en el que el imprevisto, eliminado en los desplazamientos programados del turismo de masa, pasa a ser, paradójicamente, un momento estimulante y excitante, para un viajero en busca de nuevas emociones. La carretera constituye el lugar privilegiado desde el cual podemos observar el territorio en el acto de atravesarlo, permitiéndonos describirlo mediante sus manifestaciones más evidentes y llegar a conocer las razones de su construcción. Las travesías del territorio, asociadas a las nuevas prácticas del turismo, conducen a la revelación de lugares olvidados y diseminados que están disponibles para nuevos usos que surgen de la valoración del patrimonio cultural.
Palabras clave: TURISMO EXPERIENCIAL | RUTAS E ITINERARIOS | PATRIMONIO CULTURAL | MOTIVACIONES TURISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Valente Sticco, Ezequiel L. - 
Título: Turismo y religión. El caso de los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y sus desplazamientos por motivos religiosos
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 139 p.
Año: 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo se centra en el estudio de los desplazamientos por motivos religiosos y su relación con el turismo. Se realiza una revisión bibliográfica y conceptual centrada en las cuestiones de religión, peregrinación y la relación de éstas con la actividad turística. Se estudian las características de atractividad de algunos de los principales destinos religiosos a nivel mundial. Se selecciona como estudio de caso a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, investigando los tipos de desplazamientos por motivos religiosos que realizan sus miembros y los sitios visitados por ellos con una motivación religiosa. Por último, se concluye el documento intentando generar una contribución teórica al tema de los desplazamientos humanos por motivos religiosos, a partir del análisis de diferentes fuentes secundarias y experiencias personales del autor.
Palabras clave: TESIS |
Solicitar por: TESIS
Registro 3 de 31
Autor: Caggiano, Sergio
Título: Inmigrantes en la ciudad Buenos Aires: demarcaciones y recorridos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 105-130
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: El artículo trata sobre recorridos y representaciones de inmigrantes bolivianos en la ciudad de Buenos Aires. Los lugares para vivir, para trabajar, para pasar el tiempo libre y para reunirse y diseñar actividades y acciones colectivas se encuentran para estos migrantes en un área acotada del sur de la ciudad. Las marcas y las conexiones sedimentadas históricamente cargan esta parte de la ciudad y predisponen, positiva y negativamente, unos determinados circuitos urbanos. La ciudad presenta fronteras y, para muchos migrantes, se muestra peligrosa. La circulación pública no está nunca exenta de riesgos. Para otros migrantes, en cambio, la misma demarcación de la ciudad incita a superar sus límites y a ir más allá de esas fronteras. Para estos migrantes las referencias a espacios y áreas del norte de la ciudad resultan persistentes, se vuelven el motivo de muchas de sus narrativas y ordenan los propios modos de circular por la ciudad (o de intentar hacerlo). Al explicar sus desplazamientos por la ciudad, explican también sus desplazamientos internacionales fuera del eje inmigración / emigración. El desafío del artículo es aportar elementos para la comprensión de una "categoría nativa" clave en este proceso: "recorrido territorial" y, a través de ello, aportar a la comprensión del proceso mismo.
Palabras clave: MIGRANTES | CIRCUITOS URBANOS | RECORRIDO TERRITORIAL | CATEGORIA NATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 31
Autor: Bianchi Díaz, María Gabriela - Trelles, Victoria - Fittipaldi, Rosa Angela
Título: Sistemas y redes migratorias: implicancias socio-espaciales de la migración boliviana en Hilario Ascasubi
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 233-250
Año: 2010
Resumen: Por décadas, desde la geografía, se han estudiado las migraciones a partir de categorías binarias como: causas de expulsión- atributos atrayentes, áreas expulsoras- áreas de destino; basándose mayoritariamente en el análisis de datos estadísticos obtenidos de fuentes oficiales. Con el paso del tiempo las características de las migraciones internacionales contemporáneas, han revelado que estas posturas epistemológicas resultan insuficientes para responder a la realidad cotidiana de los migrantes por su marcado corte etnocentrista. Las redes sociales conforman en la actualidad una propuesta teórico- metodológica aplicable desde la geografía que aborda la problemática como un fenómeno fundamentalmente social, comprendiendo el contexto microsocial donde se inserta el migrante. El análisis de la reciprocidad relacional nos podría ayudar a deshilvanar la compleja trama de redes que se conforman entre los procesos socio-económicos y la dinámica territorial de los migrantes, sujetos capaces de construir a través del tiempo espacios transnacionales. Este es el caso de los bolivianos asentados en el Valle Bonaerense del Río Colorado. El tratamiento de las narrativas obtenidas a partir de trabajo de campo en donde se han entrevistado a bolivianos residentes en la localidad de Hilario Ascasubi, ha arrojado resultados preliminares que revelan la existencia de sólidas redes de apoyo social que imprimen su carácter en el medio circundante. Las redes sociales no sólo han favorecido el proceso de adaptación de los inmigrantes, sino también la continuidad de los desplazamientos y la conformación de espacios sociales transnacionales que plasman transformaciones socio- espaciales en el medio local.
Palabras clave: MIGRACION | REDES SOCIALES | GEOGRAFIA | BOLIVIANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Díllon, Beatriz - 
Título: Nuevas consideraciones para el estudio de la movilidad territorial de la población. El caso especial de las migraciones internacionales
Fuente: Huellas, n.13. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 113-129
Año: 2009
Resumen: Hace 11 años, realizábamos "algunas consideraciones acerca del estudio de la movilidad territorial de la población" (Dillon, 1998) en las que, a partir de la respuesta a una serie de interrogantes, poníamos en discusión teorías y metodologías aplicadas al estudio de los desplazamientos de las personas. En los años transcurridos, los estudios de los movimientos territoriales no han dejado de ser vertiginosos, generando continuamente nuevos interrogantes y nuevos desafíos que complican y enriquecen, aún más, la teoría de la movilidad. Los aportes teórico-metodológicos y los obstáculos de su aplicación en los estudios empíricos, son circunstanciales a la complejidad de éste fenómeno demográfico en consonancia con los procesos sociales y las dimensiones culturales que lo contienen. Globalización, transnacionalismo, interculturalidad, políticas migratorias, diversificación de flujos, reversibilidad, son algunas de las variables que intervienen en el análisis actual del tema. Sumado a ello, el referente geográfico; un proceso que involucra lugares de destino y de acogida con características particulares que el desplazamiento de personas pone, irremediablemente, en conectividad. Pero aún más, superar esta dicotomía territorial incentivó nuevamente el debate y lo orientó hacia el carácter global que impulsa y otorga nuevos significados a los movimientos territoriales de las poblaciones. En estas consideraciones se analizan los avances teóricos de los últimos diez años y se proponen nuevos elementos para la discusión.
Palabras clave: TERRITORIO | MIGRACIONES | REDES | MIGRACION INTERNACIONAL | GLOBALIZACION | MOVILIDAD TERRITORIAL | CADENAS MIGRATORIAS | REDES MIGRATORIAS | TRANSNACIONALISMO | INTERCULTURALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio