MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Azevedo, André Filipe Zago de - Massuquetti, Angélica - 
Título: Exportaciones del sector automotor brasileño al Mercado Común del Sur: ¿desviación de comercio o reducción de costos?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 159-180
Año: abr. 2015
Resumen: El sector automotor es uno de los sectores donde más ha crecido el comercio entre los miembros del MERCOSUR. Aquí se examina la eventual desviación de comercio en ese sector durante el período 1991-2010, suponiendo la reducción de costos de los productos dada la expansión del mercado. El análisis se basa en los conceptos de reducción de costos y supresión de comercio acuñados por Corden (1972), con que se captan los efectos de las economías de escala. Para verificar si el bloque evoluciona de acuerdo con las ventajas comparativas, se utilizan los índices de orientación regional y de ventajas comparativas reveladas en forma conjunta. Los resultados sugieren un aumento de la eficiencia en el caso de los productos del sector automotor, cuyas exportaciones desde el Brasil al MERCOSUR fueron más dinámicas, pues el mercado ampliado y relativamente protegido permitió aprovechar las economías de escala características de la industria automotriz.
Palabras clave: AUTOMOVILES | EXPORTACIONES | POLITICA COMERCIAL | COMERCIO INTRARREGIONAL | COSTOS | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Calderón-Amaya, José Luis - Rodríguez-Monroy, Carlos - Chaparro-Peláez, Julián
Título: Usuarios finales representantes y desarrollo e implementación de sistemas de información
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 77-98
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: A fin de traer a la luz y argumentar un riesgo crítico, este trabajo persigue evaluar el impacto de ciertos factores actitudinales y conductuales de los usuarios finales representantes en el éxito de los sistemas de información, durante su desarrollo y luego de implementados. Igualmente, se pretende evaluar la posible relación de los usuarios finales representantes con las usuales desviaciones encontradas en estos procesos. La combinación de un método estadístico con un análisis hermenéutico/ dialéctico, permitió el logro de los objetivos, al estudiar un macro proyecto del tipo Enterprise Resource Planning. El estudio abarcó el universo de las empresas básicas del aluminio de Venezuela, tomando una muestra no aleatoria de conveniencia del total de desarrolladores de sistemas de información, de usuarios finales representantes líderes y ejecutivos del área de sistemas de información. Los "conocimientos de los usuarios finales representantes" mostraron el mayor impacto y se logró confirmar que el origen de serios rechazos de algunos sistemas de información por los usuarios finales apunta a los mismos usuarios finales representantes. La principal conclusión es que los usuarios finales representantes presentan un serio reto gerencial, en relación directa con pérdidas y fracasos en inversiones en sistemas de información.
Palabras clave: SISTEMAS DE INFORMACION | USUARIOS FINALES | ACTITUDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Araujo, Jair Andrade - Feitosa, Débora Gaspar - Silva, Almir Bittencourt da
Título: América Latina: productividad total de los factores y su descomposición
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 53-70
Año: dic. 2014
Resumen: En este artículo se examinan la productividad total de los factores (PTF) y su descomposición en América Latina durante el período 1960-2010. El modelo de frontera estocástica utilizado incluye variables macroeconómicas de ineficiencia técnica relativas a una selección de países de América Latina en n los 50 años de referencia. En general, se observa que esas variables tienen un efecto significativo, que se constata mediante la prueba de la razón de verosimilitud, y permiten una mejor comprensión de la ineficiencia técnica en toda la región. Las variables más importantes en la explicación de la ineficiencia técnica de los países, es decir, aquellas que presentan una relación positiva con la ineficiencia, son el gasto público y la tasa de inflación. Por otra parte, la relación entre la desviación de los precios locales con respecto a la paridad del poder adquisitivo y la ineficiencia técnica es de carácter inverso.
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD | MEDICION | ANALISIS MATEMATICO | MODELOS ECONOMETRICOS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Mallo Rodríguez, Carlos - Jiménez Montañés, María Ángela - 
Título: Contabilidad de costes
Ciudad y Editorial: Madrid : Pirámide
ISBN: 978-84-368-3227-3
Páginas: 590 p.
Año: 2014
Resumen: En esta obra se expone la filosofía que a lo largo de los años ha desarrollado a la contabilidad de costes y de gestión como instrumento de toma de decisiones empresariales y como punto de partida para una adecuada evolución de control de gestión, que garantice un funcionamiento óptimo, eficaz y eficiente de las organizaciones. El libro presenta quince capítulos que recorren todos los aspectos fundamentales para el conocimiento global de la disciplina. Comienza con un capítulo relativo a la necesidad de un sistema integral de la información contable, considerando el nuevo marco normativo establecido tanto por las Normas Internacionales como por la implantación en España del Plan General de Contabilidad de 2007. Se analizan, de forma detallada, los grandes factores de costes materiales -trabajo y equipo productivo- y financieros que intervienen en la realización de procesos y transacciones y que hay que cuantificar y aplicar a los objetivos de costes. Posteriormente se realiza un análisis de los modelos de costes en producción conjunta, por secciones o centros de responsabilidad, por departamentos en producción continua, por órdenes de fabricación bajo pedido o por actividades. Todos estos modelos se estudian basándose en la información histórica o en el proceso de presupuestación y variables estándar necesarias para el análisis de resultados, análisis de desviaciones y aplicación del control de gestión. Los dos últimos capítulos se centran en la explicación de las técnicas actuales para el proceso de toma de decisiones y la aplicación de los cuadros de mando y el Balanced Score Card, como una de las más novedosas herramientas de presentación de información financiera y no financiera empresarial. La obra concluye, a diferencia de las anteriores ediciones, con la presentación de diez supuestos prácticos completos con solución, en los que se presentan los métodos de costes más relevantes que se han explicado a lo largo de los temas teóricos.
Contenido: * 1. El sistema integral de la información contable
* 2. Análisis y clasificación de costes
* 3. Estudio de la producción en la contabilidad de gestión
* 4. Planificación y presupuestación en la gestión de las organizaciones empresariales
* 5. Sistemas de cálculo de costes estándar y análisis de desviaciones
* 6. Coste y gestión de los materiales
* 7. Coste del factor trabajo
* 8. Coste del equipo productivo: amortización y gastos generales
* 9. Estudio de los costes financieros
* 10. Modelo de agregación de costes: full cost y direct cost
* 11. Modelos de costes en empresas industriales: órdenes de fabricación y procesos
* 12. Modelos de costes por secciones e imputación racional
* 13. Modelos de costes por actividades
* 14. Costes-ingresos relevantes para la toma de decisiones
* 15. Análisis económico-financiero de la gestión empresarial: el cuadro de mando y el balanced score card
* ANEXO: SUPUESTOS PRÁCTICOS
Palabras clave: COSTOS | CONTABILIDAD DE COSTOS | ANALISIS DE COSTOS | CONTABILIDAD DE GESTION |
Solicitar por: CONTAB E-2
Registro 5 de 34
Autor: Lupín, M. Beatriz - Agustinelli, Silvia
Título: La práctica docente desde una perspectiva compleja. Teoría económica de los mercados: desde la competencia perfecta a los bienes públicos
En: Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, 7. Mar del Plata, 12-13 septiembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo, el interés se centra en la práctica docente, concebida desde una perspectiva compleja. Específicamente, efectuamos dos propuestas vinculadas a nuestro ejercicio docente en las Asignaturas "Introducción a la Economía" y "Microeconomía II" que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La primera toma el Mercado de Competencia Perfecta -que constituye el "ideal" de la Teoría Clásica de los Mercados- y re-formula su enseñanza a los alumnos de 1er. año de las cuatro carreras de la Facultad, procurando contextualizar los aspectos conceptuales del mismo con el momento histórico que posibilitó su desarrollo. Por su parte, la segunda se posiciona en las "fallas" que presenta dicho mercado -las "desviaciones" de la "norma"-, concretamente en los bienes públicos, e intenta que los alumnos que cursan el 3er. año de la Licenciatura en Economía profundicen su análisis mediante el estudio de textos escolarizados y de obras originales, de manera complementaria.
Palabras clave: PRACTICAS DOCENTES | ENSENANZA DE LA ECONOMIA | COMPETENCIA PERFECTA | BIENES PUBLICOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio