MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 42 registros

Registro 1 de 42
Autor: Poblete, Arnobio Germán; Minetti, Juan Leonidas; Borbore, Carla Antonella
Título: Posible impacto de la activación de la celda de Hadley en la actual sequía en los Andes Áridos
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.24, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 85-97
Año: 2015
Resumen: El propósito de este trabajo es evaluar objetivamente el posible impacto de la activación de la celda de Hadley, supuestamente debida al calentamiento global (CG), en la intensidad y probable desplazamiento latitudinal del anticiclón del Pacífico Sur. Este anticiclón es el principal inhibidor de los mecanismos precipitantes que intervienen en la caída de nieve en los Andes Áridos, fuente de agua de los ríos cuyanos y de Chile Central. Se empleó el Análisis de Correlación y el Break Regression para detección de rupturas en la pendiente de la recta de regresión y el Reanalysis del NCEP/NCAR para la validación espacial. Conclusiones: Se detectaron tres ritmos de crecimiento en la temperatura global del periodo abril-septiembre demarcando los intervalos 1909-1944 (crecimiento débil), 1945-1976 (casi estacionaria) y 1977-2012 (fuerte aceleración); en los cuales la marcha del CG tuvo el comportamiento desigual descripto. Desde 1977 se verificó la influencia de la posible activación de la celda de Hadley sobre la presurización por subsidencia del anticiclón y con ello la disminución del recurso hídrico en el área de estudio.
Palabras clave: CALENTAMIENTO GLOBAL | CELDA DE HADLEY | ANTICICLON DEL PACIFICO SUR | CRISIS HIDRICA | ANDES ARIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 42
Autor: Castells, María José - Ferreira, Esteban - Inchauspe, Eugenia - Schorr, Martín - 
Título: Bienes de capital en la posconvertibilidad: desempeño comercial externo
Fuente: Realidad Económica, n.283. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 127-158
Año: abr.-mayo 2014
Resumen: El trabajo analiza la evolución de la industria argentina de maquinarias y equipos en la posconvertibilidad. En ese marco avanza en la detección de un conjunto de bienes de capital que podrían articular un planteo de sustitución de importaciones y/o de promoción exportadora en el marco de una política ad hoc de desarrollo sectorial.
Palabras clave: INDUSTRIA MANUFACTURERA | POSTCONVERTIBILIDAD | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | BIENES DE CAPITAL | EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 42
Autor: Maiola, Oscar - 
Título: El fraude y los controles en los sistemas contables
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.38. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 143-194
Año: dic. 2013
Resumen: El presente trabajo constituye un principio de reflexión para los profesionales en Ciencias Económicas acerca de su futuro profesional a la luz de los crecientes casos de Fraudes Ocupacionales y Corporativos y su incidencia en el dictamen sobre los Estados Contables. El dilema es cómo nuestra profesión debe enfrentar y abordar estos desafíos en economías y en sistemas administrativos y contables cada vez más complejos y globalizados con sistemas informáticos abstractos como los que descansan en la nube (el llamado cloudcomputing). Dichos aspectos son los que los Contadores especializados en prevención y detección de Fraude los Criminólogos deben profundizar en la investigación empírica como resultante de su práctica generalizada y considerar los procesos complejos que subyacen a dichos fenómenos.
Palabras clave: FRAUDE | AUDITORIA | CONTROL | ETICA | PREVENCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 42
Autor: Bueno Suárez, Carlos - Osuna Llaneza, José Luis
Título: Evaluación del diseño de políticas públicas: propuesta de un modelo integral
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 37-66
Año: oct. 2013
Resumen: La tradicional concepción de la evaluación de políticas públicas la sitúa como una valoración que debe ser aplicada a posteriori: un juicio a emitir una vez que se pueden observar los resultados que se derivan de la intervención. Sin embargo, estas concepciones no consideran que las políticas presentan múltiples factores condicionantes que pueden y deben ser objeto de análisis en sentido amplio. Uno de ellos es el modo en el que tales políticas están diseñadas, bien de forma explícita o implícita, y el modo, por tanto, en el que se propone hacer frente a los problemas del contexto. En este sentido, se plantea como un reto determinar una propuesta que clarifique un marco analítico adecuado con el que dotar de racionalidad y coherencia el diseño de las intervenciones públicas. La diversidad de modelos aplicables es un hecho, si bien existen propuestas teóricas de especial interés tanto desde la vertiente del diseño o planificación de políticas públicas como desde la evaluación. La posibilidad de compatibilizar los nexos de unión presentes entre ambas perspectivas, la del diseño o planificación de estrategias públicas de intervención y la de la evaluación de dicho diseño, permite estructurar un modelo integral para mejorar las capacidades de las políticas públicas desde la lógica de la racionalidad y la coherencia. La conjunción de la teoría del problema, de la teoría de la implementación y de la teoría del programa basada en la lógica relacional de factores de causalidad en el contexto, y de fines-medios en la estrategia, ayuda a determinar algunas de las capacidades y limitaciones de las políticas públicas para el logro de los objetivos. Se presenta, por tanto, un modelo basado en un proceso pautado que exige, en primer lugar, la estructuración clínica de los contextos sobre los que se interviene bajo la detección racional del problema de base asociado a la población objetivo; y en segundo lugar, estructurar las estrategias que, en la praxis organizacional de las administraciones públicas, se suelen encontrar en múltiples y dispersas normas e instrumentos de intervención. El modelo propone que, para abordar la evaluación de diseño de las políticas públicas, a diferencia de la planificación, contexto y estrategia deben analizarse, a priori, de forma independiente y estructurada y luego, de forma conjunta y vertebrada.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | PLANIFICACION | DISENO | EVALUACION | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 42
Autor: Hotta, Luiz K. - Zevallos, Mauricio
Título: Test of outliers and influential observations in garch models: a review
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.65, n.184. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 99-124
Año: jun. 2013
Resumen: En el proceso de construcción de modelo para series de tiempo, es crucial la detección de observaciones atípicas, las cuales no pueden ser explicadas por el modelo. Estas observaciones podrían afectar severamente el análisis estadístico. Por este motivo, el estudio de métodos de detección constituye un tema importante de investigación. El objetivo de este artículo es presentar una revisión de métodos que han sido propuestos para detectar outliers y puntos influyentes en modelos autoregresivos de varianza condicional heterocedástica (GARCH), modelos que son rutinariamente utilizados para estimar la volatilidad de series financieras.
Palabras clave: OUTLIER DE NIVEL | OUTLIER DE VOLATILIDAD | OUTLIER ADITIVO | OUTLIER DE INNOVACION | DETECCION DE OUTLIERS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio